Martes, 18 Marzo 2025
Regionales

Brisas estacionales de Santa Marta ya han derribado más de 40 árboles en apenas dos días

Las intensas brisas típicas de la temporada, conocidas como los vientos alisios del noreste, provocaron además incendios forestales y viviendas destechadas.

Investigación

Cali y sus 'solmáforos' para medir la radiación

Por altos niveles de radiación ultravioleta en Cali los expertos en salud sugieren no exponerse por más de 10 minutos al sol. Los rayos del mediodía alcanzan los mayores picos de intensidad. Ya en la capital del Valle se miden los niveles con los llamados ‘solmáforos’.
Regionales

Cambio en la dirección del viento es la causa de altas temperaturas en el Caribe colombiano

La sensación térmica en Cartagena alcanza los 40°C y de acuerdo con el Ideam, el llamado “golpe de calor” se extenderá por lo menos durante dos meses.

Denuncia

Campesinos denuncian presiones de grupos armados para deforestar

En las selvas del Guaviare, más exactamente en la vereda Capricho, unas 200 hectáreas resultaron deforestadas en los últimos meses presuntamente por orden del bloque séptimo de las Farc, cuyos miembros habrían presionado a los campesinos de la zona a que talaran árboles para dar paso a una trocha de 80 metros de lado y lado de la vía.

Regionales

Caquetá y Antioquia son los departamentos con mayor deforestación del país

En el primero arrasaron con bosques para cultivos ilícitos y actividades agropecuarias y en el segundo para minería ilegal. Según el estudio del IDEAM, la región más afectada es la Amazonía, que reúne el 46% del total nacional.

RSE

Conozca las etiquetas FSC

Las etiquetas FSC ya existen en nuestro país, aproximadamente un 35% de la madera que se produce en Colombia proviene de fuentes certificadas. Sin embargo, existen muchas empresas y consumidores que desconocen su importancia. 

Regionales

Crecen los embalses después de El Niño

 
Los embalses que resultaron afectados con la sequía se han ido recuperando poco a poco con las recientes lluvias. Las regiones de Antioquia y Caribe presentan los niveles más altos de todo el país con 51,94% y 51,75%, respectivamente.
Actual

Deforestación en Colombia se redujo en un 10% frente al 2017

En la Amazonía, la deforestación disminuyó en 5.971 hectáreas, pasando de 144.147 hectáreas deforestadas a 138.176 hectáreas en 2018.

Regionales

Después de fuerte sequía ahora niveles de ríos de Sierra Nevada alcanzan su máximo nivel en 15 años

El Ideam emitió la alerta roja por el considerable aumentó en el nivel que se ha presentado en las últimas semanas en los ríos que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta, y que ya ha superado los registros de los últimos 15 años. La Oficina de Gestion del Riesgo manifestó que los niveles han llegado hasta los 8 metros cuando el promedio era 3.5 a 4 mts.

Regionales

Emergencia por incendio en Cañón del Chicamocha

A causa del incencio varias zonas de Santander están sin servicio de energía y el Ideam aumentó a 57 municipios la alerta por riesgo de incendios de cobertura vegetal.

Actual

En 10 años desaparecería el Nevado de Santa Isabel

Colombia perdió el 7% de masa glaciar provocado básicamente por condiciones de variabilidad climática asociadas al fenómeno del niño.
Actual

En Colombia, 747 poblaciones están en alerta por riesgo de incendios

EL IDEAM ha emitido una alerta sobre el aumento del 390% en el número de municipios en riesgo de incendios en este primer mes del año.

Actual

En los próximos meses lloverá por debajo del promedio de 30 años en regiones Andina y Caribe

El IDEAM acabó de publicar un comunicado especial en el que asegura que en varios departamentos del país empezará un descenso notable de las lluvias.

Actual
Actual

Esta Niña ya tiene video

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, presentó un video sobre el Fenómeno de La Niña, con el fin de informar sobre la eventual consolidación de este evento climático que podría presentarse hacia el último trimestre de 2016 y el primero de 2017.
Actual

Esta temporada de huracanes estará 35% por encima de lo normal: NOAA

Alertas del IDEAM y la DIMAR indican que pueden afectar los patrones de lluvia, viento y mar de fondo, especialmente de la costa Caribe.

Bienestar

Este fin de año cuidado con las instalaciones eléctricas

Si usted ha usado luces y adornos que tienen un enchufe de tres “patas”, en adaptadores de dos “patas” y no en tomacorrientes de tres receptáculos, tenga cuidado porque es un error muy frecuente que puede acarrear graves daños.

Uncategorised

Estudio Nacional del Agua - ENA 2022

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) presentan la versión más reciente del Estudio Nacional del Agua (ENA 2022). Este estudio proporciona los resultados de una evaluación detallada que analiza las dinámicas, presiones y alteraciones causadas por el uso y la contaminación del recurso hídrico. Los hallazgos se basan en datos recopilados mediante un monitoreo meticuloso de las variables que conforman el ciclo del agua en las cuencas hidrográficas y acuíferos de Colombia.

Uno de los hallazgos más destacados es que el agua fluye de manera desigual en el país. A pesar de que el área hidrográfica de Magdalena y Cauca concentra el 74% de la población y representa el 80% del PIB, es la de menor oferta hídrica. En contraste, las áreas hidrográficas del Amazonas, Orinoco y Pacífico cuentan con la mayor oferta hídrica superficial, abarcando el 77% del total.
El estudio también resalta que las mayores reservas de agua subterránea se encuentran en los Llanos Orientales, aunque se reconoce que los sistemas acuíferos del Valle del Cauca son los que se gestionan de manera más sostenible.

En cuanto a los episodios de desabastecimiento, se identificaron afectaciones durante el periodo de 2017-2021 en 207 municipios de 16 departamentos durante las estaciones secas. Además, en medio de la temporada de lluvias, un total de 835 municipios del país son susceptibles al desabastecimiento de agua, lo que plantea una amenaza seria para la población.

Las presiones por uso del recurso se concentran en las cuencas Magdalena, Cauca y Caribe, que representan el 69% de la demanda hídrica total del país, estimada en 32,332 millones de metros cúbicos en 2020. Los sectores agrícola, pecuario y acuícola lideran la demanda con un 60%, seguidos por el sector energético con un 25.4%, el uso doméstico con un 12.3%, y la industria con un 1.1%.

Además, el estudio examina el estado de la calidad del agua en las fuentes superficiales y cuantifica y mapea la presencia de materia orgánica biodegradable, químicos, nutrientes y metales pesados, generados por actividades agrícolas, industriales, domésticas y de hidrocarburos, que impactan en los sistemas hídricos del país.

Otro punto importante es que, de persistir la actual tendencia de reducción del área glaciar, es posible que a finales de siglo la cobertura de los glaciares de mayor altitud esté muy reducida y los de menor altitud o más pequeños estén extintos. La Sierra Nevada del Cocuy se encuentra estable desde 2017 y ha experimentado ganancias de masa debido a intensas precipitaciones de nieve. Sin embargo, en el caso del glaciar de Santa Isabel, se predice su extinción durante los próximos 10 años debido al desequilibrio climático actual.

La colaboración entre diferentes instituciones es crucial para la recopilación y análisis de datos relacionados con los indicadores del agua para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En las consideraciones finales, se enfatiza la necesidad de establecer un monitoreo continuo, adoptar tecnologías avanzadas, fortalecer la regulación colombiana y expandir significativamente los estudios sobre el agua, con un enfoque especial en el agua subterránea. Estas medidas son esenciales para mejorar significativamente la gestión, planificación y toma de decisiones relacionadas con el recurso hídrico en Colombia, tanto a nivel nacional como regional.

 

Regionales

Ferrocarril de Antioquia, otra estación para el desarrollo sostenible

En 2017 se reactivaría un medio de transporte histórico del país que conectará dos necesidades de la actualidad: transporte sostenible y de residuos sólidos.
Internacional

FInalizó la COP22, atravesada por la elección de Donald Trump, con nuevos retos contra el cambio climático

La Cumbre del Clima celebrada en Marruecos, entre el 7 y el 18 de noviembre, atravesada por la eleccion de Donald Trump negacionista del cambio climatico, finaliizó con la proclamación de la acción Marrakech, en la que pidieron un mayor compromiso político para combatir este fenomeno.