Martes, 25 Marzo 2025
Denuncia

Actividades ilegales arrasan con los Parques Nacionales: Casi 6.000 hectáreas fueron deforestadas

Se conoció el más reciente informe de deforestación nacional realizado por el Ideam. Actividades ilícitas, las grandes responsables de la pérdida de bosques.

RSE

Aeropuertos del Ecuador si son una introducción a su megadiversidad

A diferencia de Colombia, igual un pais megadiverso, al llegar a los aeropuertos de Quito y Guayaquil la experiencia del viajero es única, de introduccion a la naturaleza de ese pais, las dos terminales cuentan con vegetación integrada en las áreas de llegada y salida. Incluso en el operador de la terminal de Quito participa Odinsa empresa colombiana, pero allá el gobierno propició esta puesta en escena.

Hábitat

Cómo identificar y reportar árboles en riesgo en Bogotá

La Secretaría de Ambiente alertó sobre las posibles afectaciones que pueden causar árboles en riesgo a la integridad de los ciudadanos, especialmente durante la temporada de lluvias.

RSE

Conozca las etiquetas FSC

Las etiquetas FSC ya existen en nuestro país, aproximadamente un 35% de la madera que se produce en Colombia proviene de fuentes certificadas. Sin embargo, existen muchas empresas y consumidores que desconocen su importancia. 

Hábitat

Desde el departamento de Cauca han salido más de 200 mil árboles para países de los 5 continentes

La organización ‘Sembrando Vida y Amigos por el Mundo’ entrega árboles gratis para cualquier persona que quiera contribuir con la reforestación de su comunidad.
Regionales

En busca de sombra y aire Barranquilla acomete masivo repoblamiento arbóreo con especies emblemáticas

Por la grave contaminación ambiental y después de lustros sin estrategias de arborización por la escasa comprensión del ecosistema, más de 30 mil árboles de 2.5 metros serán sembrados antes de finalizar 2018 por la Alcaldía.
Hábitat

Falso pimiento, caucho sabanero y urapán, los árboles que más se enferman en Bogotá

Las localidades donde más se han atendido árboles son Kennedy, Teusaquillo y Suba, en su mayoría atacados por un insecto que succiona la savia.

Regionales

Investigan envenenamiento de árboles en el centro del Carmen de Bolívar

Con cámaras de video autoridades analizan movimientos de los últimos días. Responsables serían venezolanos que fueron retirados de la zona.

Denuncia

Irregularidades ambientales en Ruta del Sol

El agua que baja de la Sierra Nevada de Santa Marta se enfrenta a descargas de cemento y tierra que, a espaldas de las autoridades ambientales, están realizando los trabajadores de la concesión Ruta del Sol II, quienes pavimentan la vía Mamatoco-Minca.

La denuncia fue realizada por Francisco Agustín Correa, presidente de la Veeduría para el proyecto vial Once de Noviembre Mama Toco-Minca-La Tagua. Él recorrió los 14 kilómetros intervenidos para la obra y encontró también tala indiscriminada de árboles.

“Acordamos que serían 617 árboles nada más, pero cuando hicimos el conteo, notamos que talaron 300 de más”, indicó Correa.

A este caso, en el que presuntamentehubo fallas en el manejo ambiental, se suman los derrumbes de la carretera ya concluida. En consecuencia, las quebradas de Tigrera y Tamacá transportan bloques de asfalto desde noviembre de 2015.

Correa comentó que las irregularidades fueron puestas en conocimiento de Corpamag y de la Procuraduría, pero siguen reclamando porque las entidades no han tomado medidas.

La concesión Ruta del Sol II tiene una inversión de 35 mil millones de pesos.

 
Ruta sol2
Los miembros de la comunidad realizaron un recorrido en el que evidenciaron la debilidad de la construcción.
El asfalto es tan débil
, que pueden removerlo con los pies.
Foto: Cortesía Veeduría para el proyecto vial Once de Noviembre Mama Toco- Minca-La Tagua.
Denuncia
Denuncia

Las contradicciones sobre la tala de 350 árboles en la antigua planta de Bavaria

La denuncia se conoció en redes sociales y la empresa advirtió que son cientos de árboles que están enfermos. El Distrito no se pronuncia formalmente.

Uncategorised

Los árboles más grandes del mundo

El ganador es una magnífica secoya costera llamada Hyperion, se encuentra 20 metros más alto que el Big Ben de Londres o la Estatua de la Libertad en Nueva York.

Columnistas Invitados

Mensaje para los vecinos

Ingeniero forestal, Mg. en Restauración del Paisaje y Gestión de Recursos Culturales, Ambientales y Paisajísticos. Investigador Fundación Grupo HTM. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Jorge Vasquez

¿Has sentido cómo en los últimos años las temperaturas parecen cada vez más altas? ¿Pudiste oír con más frecuencia en las noticias los problemas de desabastecimiento de agua por causa de prolongados e intensos tiempos secos? ¿Y cómo especialmente durante esos periodos secos siguen ardiendo bosques y montañas a lo largo y ancho de Colombia? ¿Te enteras de los cada vez más numerosos afectados por deslizamientos e inundaciones provocadas por eventos cada vez más intensos de lluvia?

Lo más probable es que hayas respondido sí a alguna de estas preguntas. Esto significa que el cambio climáticoglobal es real, y tiene expresiones locales en todo el planeta. No es un fenómeno distante ni un asunto del futuro. Está ocurriendo y seguirá ocurriendo con mayor intensidad en los próximos años en todo el planeta, y el planeta, obvio, incluye la calle, cuadra, manzana, barrio, comuna, en que vivimos. No es mentira, exageración o chiste[1]. Por esto, necesitamos adaptarnos a la nueva situación, que será permanente.

Del mismo modo en que una crisis en las finanzas personales o familiares nos obliga a pensar cómo hacer un mejor uso de los recursos, gastar menos, o tener mayores ingresos, y la crisis energética a racionalizar el consumo[2] (estuvimos al borde de un racionamiento) o cambiar nuestras fuentes de energía, la crisis climática nos invita a pensar en los ajustes que necesitamos hacer en nuestras actividades y comportamientos cotidianos y en nuestro estilo de vida.

Hemos visto cómo los últimos años, durante varias semanas, en Medellín, Bogotá, Cúcuta y otras ciudades, las autoridades ambientales alertaron sobre los críticos niveles de contaminación atmosférica, en razón de los cuales aumentaron las medidas para restringir el uso de vehículos particulares, desaconsejaron salir a hacer actividad física, e incluso pensaron en suspender actividades en las instituciones educativas para no exponer a los niños a los niveles de polución del aire que respiramos, y que según datos de algunos investigadores, contribuye de forma determinante a la muerte diaria de 5-8 personas en el Valle de Aburrá, por citar sólo un ejemplo.

El cambio climático y la contaminación atmosférica nos afectan a todos, sin discriminación, de forma directa e indirecta. Pensemos en que las cenizas de los incendios forestales en La Amazonía o en Venezuela las respiramos en nuestras ciudades. Pensemos en los 11,2 billones de pesos que costó al país (¡a nosotros!) el fenómeno de La Niña del año 2010-2011. Es mucho dinero, ¿no? Vemos que el impacto de estas situaciones no es sólo ambiental y a la salud, sino a la economía[3].

La ecología nos enseña, y lo hará cada vez de forma más ruda, que en la trama de la vida todo está conectado. Desde la desaparición de los bosques en nuestros campos hasta el crecimiento del número de automóviles que circulan por nuestras ciudades, son múltiples las causas del cambio y variabilidad climática y de la contaminación atmosférica.

Algunas reclaman acciones gubernamentales locales y nacionales y de los organismos internacionales. Confiemos y demandemos que las realicen, porque está claro que sin la presión de una ciudadanía educada y cohesionada y sin el apoyo de medios de comunicación responsables, nuestros gobiernos no harán las cosas con la velocidad que la gravedad de la situación reclama. Otras acciones son ineludibles, porque nos corresponden a cada uno de nosotros.

Una pequeña y con un impacto positivo es mantener lo más sano posible nuestro entorno inmediato. No sólo los lugares en que vivimos y trabajamos, sino también nuestra calle y barrio. Y mantenerlo sano no es sólo asear, separar y sacar oportunamente los residuos, o no hacer ruidos que afectan nuestra salud y la de los vecinos. Es tener un hábitat que nos haga sentir frescos, cómodos, incluso alegres.

Por ello veo con preocupación un fenómeno que se está dando en nuestros barrios y que estoy seguro también ustedes han visto. Estamos eliminando las áreas verdes. Estamos suprimiendo nuestros árboles, arbustos, prados, jardines. No entiendo bien por qué, si para todos es tan obvio el placer y el bienestar que las plantas nos brindan. Nos ofrecen sombra y frescura, captan parte del polvo que emiten los vehículos, dan cobijo y alimento a las aves que nos alegran las mañanas, ayudan a que las alcantarillas no colapsen y las quebradas no se desborden, además de otros muchos servicios.

Llenar de pavimentos impermeables nuestros antejardines, jardineras, y andenes elimina todos esos placeres y beneficios. Los antejardines y andenes son parte del espacio público, y tienen una importante función colectiva, reconocida por la ley colombiana. Pero muchos de ellos se están convirtiendo en parqueaderos o en zonas comerciales, originando problemas para la movilidad peatonal y la convivencia en zonas residenciales, sin mencionar los perjuicios para las infraestructuras verdes y las redes ecológicas urbanas que harían ciudades más amables para caminar y reconocernos.

Por ello las inspecciones de policía, las secretarías de tránsito, las oficinas de planeación municipal, y las secretarías de medio ambiente deben atender con eficacia este fenómeno creciente en nuestras ciudades. Nuestra salud física y mental necesita esos espacios verdes. Necesitamos mantener y aumentar el verdor en nuestros sentidos y en nuestros paisajes para vivir mejor.

[1]https://twitter.com/ed_hawkins/status/729753441459945474

[2] https://www.youtube.com/watch?v=YUIe5E4pgQ0

[3]https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Impactos%20Econ%C3%B3micos%20del%20Cambio%20Climatico_Sintesis_Resumen%20Ejecutivo.pdf

Hábitat

Polémica en Valledupar por métodos implementados para poda de arboles

Un duro cuestionamiento ha realizado el gremio de ambientalistas de Valledupar a la medida de poda de árboles puesta en marcha por la Alcaldía en convenio con otras entidades de carácter ambiental.

Regionales

Por primera vez, Cartagena tendrá censo de árboles

Por primera vez en su historia, los cartageneros sabrán exactamente el número de árboles que existen en la ciudad.
cartagena arboles 600                                                                                                                                      Crédito foto: Pixabay.

El estudio servirá para tomar medidas sobre reforestación en la ciudad y combatir el efecto del cambio climático, y por primera vez en su historia, los cartageneros sabrán exactamente el número de árboles que existen en la ciudad. Así lo confirmó el Establecimiento Público Ambiental (EPA) luego de que su Consejo Directivo aprobara la realización del censo de árboles para este año.

La medida había sido propuesta en los dos últimos años, pero no fue aprobada debido a razones presupuestales. “El proyecto lo incluimos en el plan de acción 2019, por aprobación del consejo directivo porque no estuvo en los planes de acción de 2016, 2017 y 2018. Queremos hacer un inventario del arbolado de la ciudad, de las tres localidades, para saber exactamente cuántos árboles tenemos, de qué tipo, en qué condiciones están, cuántos árboles tenemos en la ciudad en este momento por habitante”, señaló Álvaro Vargas, director del EPA.

Entre las razones tenidas en cuenta para realizar el conteo de árboles, está la de establecer las zonas en las cuales es necesario implementar planes de reforestación para aumentar los niveles de oxígeno y evitar la erosión.

De igual forma, el resultado del censo permitirá determinar qué tan protegida está la ciudad ante los efectos del cambio climático debido a que la arborización es una de las medidas urbanas más importantes para combatirlos.

El censo iniciará a principios de marzo y se estima que el proceso se extienda durante 7 meses. Estará apoyado por biólogos que permitirán hacer la clasificación de las especies de árboles y personal voluntario.

En su informe más reciente, el EPA reveló que durante el 2018 se sembraron un total de 10.008 árboles, especialmente frutales y maderables. La mayoría de ellos fueron donados por empresas privadas.

Ver también:

- Polémica por sorpresiva tala de emblemático árbol en Cartagena.

Aumentaron peces en zona de arrecifes en San Andrés, según resultados de un censo.



Legales

Se flexibiliza el incentivo forestal para estimular la reforestación en Colombia

Así lo dio a conocer el Ministerio de Agricultura a través de un nuevo decreto que agiliza la operación del Certificado de Incentivo Forestal CIF.

Actual

Tala de árboles en Bogotá: estos son los que responden, según nuevo decreto de la Alcaldía

Ante las denuncias ciudadanas de tala de árboles indiscriminada en Bogotá, estas son las entidades autorizadas, según el Decreto 383 de julio de 2018.
Bienestar
Regionales

Valledupar, reconocida por su arborización, tiene 40% de sus árboles enfermos

La mayoría fueron sembrados a través de iniciativas públicas. Aumento de emergencias por caída de árboles suscitó la inspección.