Esta edición pretende informar a los responsables de políticas y de toma de decisiones, sobre la mejora en la gestión de recursos hídricos y el acceso al suministro de agua y a los servicios de saneamiento.
El informe se presentó en el Consejo de Derechos Humanos el 19 de marzo 2019 en el Palais des Nations en Ginebra (Suiza) con el ánimo ilustrar cómo la buena gestión del recurso hídrico es esencial para combatir la pobreza construir sociedades más prosperas y pacíficas, y asegurar que nadie se quede atrás en el camino hacia el desarrollo sostenible.
Según el informe, en un mundo cada vez más globalizado, los impactos de las decisiones relacionadas con el agua traspasan fronteras y nos afectan a todos. Fenómenos extremos, degradación ambiental, crecimiento demográfico, rápida urbanización, hábitos de consumo no sostenibles y desiguales, inestabilidad social, conflictos y nuevos flujos migratorios, son algunos de los retos interrelacionados a los que se enfrenta la humanidad, y que suelen repercutir mucho más a las personas en situaciones de vulnerabilidad a través de los impactos que tienen en los recursos hídricos.
Unesco
Según lo señala la Unesco, para combatir las desigualdades a las que se enfrentan los grupos desfavorecidos, se requieren soluciones a medida, que tengan en cuenta las realidades y el día a día de las personas y comunidades en situaciones de vulnerabilidad. Políticas diseñadas e implementada adecuadamente, uso apropiado y eficaz de recursos financieros, también como conocimientos sobre el agua y los recursos hídricos de base empírica, asegura son pautas indispensables para eliminar las desigualdades en el acceso seguro al agua potable y al saneamiento.
El Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos del 2019 refuerza los compromisos de los Estados Miembros de la ONU en la adopción del Programa para el Desarrollo Sostenible 2030. También reconoce los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, ambos esenciales para la erradicación de la pobreza y para construir sociedades prósperas y pacíficas.
Según la ONU, más de 2.000 millones de personas viven en países que experimentan altos niveles de estrés hídrico. Estimaciones recientes muestran que 31 países sufren un estrés hídrico de entre el 25% (considerado como el umbral mínimo de estrés hídrico) y el 70%. Otros 22 países están por encima del 70%, y por lo tanto en condiciones de estrés hídrico grave. El creciente estrés hídrico indica un uso sustancial de los recursos hídricos, con mayores impactos en la sostenibilidad del recurso y un potencial creciente de conflictos entre los usuarios.
Estrés hídrico físico en el mundo - Unesco
El informe hace un profundo énfasis acerca de la mejora de la gestión de recursos hídricos y del acceso seguro al agua y al saneamiento para todos es fundamental para erradicar la pobreza, construir sociedades prósperas y pacíficas, y para como su nombre lo indica, asegurarse de que "nadie se quede atrás" en el camino hacia el desarrollo sostenible."
Lea el informe completo a continuación:
Encuentre toda la información del informe en:
https://es.unesco.org/water-security/wwap/wwdr/2019#download