En 2017 se reactivaría un medio de transporte histórico del país que conectará dos necesidades de la actualidad: transporte sostenible y de residuos sólidos.
Así se dispuso con la creación de la Sociedad Ferrocarril de Antioquia S.A.S, cuyo objetivo será poner sobre rieles un sueño que hace 55 años se diluyó y hoy puede volver para fortalecer los sistemas de transporte masivos que posicionan a la región antioqueña como una de las más pujantes en el tema.
El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, explicó que la articulación institucional tendrá como socios al Departamento de Antioquia con un 28% y para el IDEA, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Metro de Medellín, el 24% a cada una, para la obra de reactivación que iniciaría en 2017, con una inversión de 15 mil millones de pesos.
El posible funcionamiento del Ferrocarril ha sido analizado desde diversas perspectivas, según lo planteó para El Colombiano en 2015 el columnista y empresario Luis Guillermo Suárez, quien indicó la necesidad de este, dado que “no es razonable el uso que se le ha dado a la autopista Norte congestionándola con la circulación de gran cantidad de vehículos compactadores de basuras a lo largo de los cerca de 60 km que separan a Medellín de La Pradera incrementando en gran medida los costos de operación del sistema”.
Por su parte, Carlos Mario Mejía, Secretario General Área Metropolitana, destacó del regreso del Ferrocarril que este “le va a entregar posibilidades reales de movilidad al territorio y accesibilidad entre habitantes”, además del posible transporte de residuos sólidos y carga, lo que constituye el proyecto en una alternativa muy fuerte desde lo medioambiental.
El Ferrocarril funcionaría como un tren de cercanías con 80 kilómetros de recorrido para conectar a diez municipios de norte a sur en el Valle de Aburrá.

El Ferrocarril de Antioquia será un modelo multimodal para carga, residuos y transporte de personas / Foto: IDEA