Domingo, 19 Enero 2025

Colombia ha implementado diversas leyes, decretos y políticas para promover la sostenibilidad en el ámbito empresarial. A continuación, se presenta una lista de las principales normativas aplicables:

Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA), estableciendo las bases para la gestión ambiental en el país.

Ley 1715 de 2014: Regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional, promoviendo su uso y desarrollo.

Ley 1931 de 2018: Establece directrices para la gestión del cambio climático, incluyendo medidas de adaptación y mitigación que involucran al sector empresarial.

Ley 1964 de 2019: Promueve el uso de vehículos eléctricos en Colombia, incentivando a las empresas a adoptar tecnologías de transporte más limpias.

Ley 1972 de 2019: Establece medidas para la reducción de emisiones contaminantes de fuentes móviles, afectando a empresas del sector transporte y logística.

Ley 2169 de 2021: Impulsa el desarrollo bajo en carbono mediante el establecimiento de metas y medidas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática.

Ley 2173 de 2021: Promueve la restauración ecológica a través de la siembra de árboles y creación de bosques, estableciendo obligaciones para las empresas en programas de reforestación.

Ley 2232 de 2022: Establece medidas para la reducción gradual de la producción y consumo de productos plásticos de un solo uso, incentivando la implementación de materiales reutilizables o reciclados dentro de los procesos industriales. Impactando a empresas en la cadena de producción y distribución.

Decreto 1076 de 2015: Compila la normativa ambiental vigente en el país, facilitando su consulta y aplicación por parte de las empresas.

Circular Externa 031 de 2021 de la Superintendencia Financiera de Colombia: Establece lineamientos para la divulgación de información no financiera relacionada con aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) por parte de las empresas.

Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible: Busca fomentar prácticas sostenibles en los procesos productivos y de consumo, incentivando a las empresas a adoptar modelos más responsables con el medio ambiente.

 

Normativas y Políticas de Economía Circular
Colombia ha adoptado normativas y políticas que promueven la economía circular, buscando cerrar los ciclos de materiales, minimizar residuos y fomentar la sostenibilidad. A continuación, las principales normas y políticas:

Política Nacional de Economía Circular (PNEC) - 2019: Diseñada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, esta política tiene como objetivo fomentar el uso eficiente de los recursos a través de estrategias como reutilización, reciclaje y rediseño de procesos. Incluye directrices para los sectores empresariales, fomentando la reducción de residuos y el aprovechamiento de subproductos.

Ley 1672 de 2013 - Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): Promueve la recolección, reutilización y reciclaje de residuos electrónicos, involucrando tanto a productores como a consumidores en la implementación de sistemas de gestión.

Resolución 1407 de 2018 - Gestión de Residuos de Envases y Empaques: Establece un marco regulatorio para la gestión integral de envases y empaques, incentivando a las empresas a implementar sistemas de recolección y reciclaje.

Decreto 596 de 2016: Reglamenta la actividad de recicladores y fomenta la inclusión de sistemas de aprovechamiento de residuos en el marco de una economía circular.

Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos (PGIRS): Este plan impulsa a los municipios y empresas a diseñar estrategias que permitan el aprovechamiento de residuos sólidos bajo principios de economía circular.

Conpes 3934 de 2018 - Política Nacional de Residuos Sólidos: Promueve la transformación de residuos en insumos productivos, alineando a los sectores empresariales con los objetivos de sostenibilidad.

Estrategia Colombia Circular (2020): Lanzada como parte de la Política Nacional de Economía Circular, es una guía para la implementación de modelos circulares en sectores como plásticos, textiles, construcción, alimentos y electrónicos.

Incentivos para empresas

Para incentivar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles y modelos de negocio circulares, Colombia ofrece diversos beneficios:

Beneficios tributarios: Existen deducciones y exenciones para empresas que implementen tecnologías limpias y proyectos de aprovechamiento de residuos.

Financiación: Se han desarrollado líneas de crédito y fondos de inversión específicos para proyectos de economía circular.

Estas normativas buscan fomentar prácticas sostenibles y modelos de negocio circulares que reduzcan la presión ambiental y maximicen el valor de los recursos.

0
0
0
s2smodern