Miércoles, 19 Marzo 2025
Actual

En Bogotá quedará prohibido consumir licor o drogas en espacios públicos

La Alcaldía Mayor dejó ver el decreto que esta próximo a firmarse y advierten sanciones para quienes incumplan la norma que regirá en parques y en un radio de 200 metros de entornos educativos de la ciudad.

Hábitat

En estado de gestacion hallada en Bogotá boa constrictor característica de selvas humedas

Se trataba de una hembra adulta de 1.60 metros de longitud, la cual estaba en estado de gestación.
Actual

En un 50% mejoró calidad del aire en Bogotá

La restricción extendida del pico y placa se mantendrán hasta que haya una nueva evaluación.

Denuncia

Estarían usando a anciana para no responder por daños ambientales de mansión en los cerros

La señora Rosa Pineda de Pedraza aparece como responsable en los papeles de una de las construcciones que causaron un fuerte impacto ambiental en la zona forestal del Oriente de la capital.
Actual

Estos son los drásticos cambios en el pico y placa de Bogotá por la mala calidad del aire

La Alcaldía de Bogotá anunció la declaratoria de Alerta Amarilla en toda la ciudad y Alerta Naranja en la zona suroccidental. Camiones, carros y motos, tendrán nuevas medidas.
Investigación
Investigación
Denuncia

Experto critica los motivos a los que la Alcaldía de Bogotá atribuye la alerta por contaminación

La capital pasó el fin de semana en alerta amarilla. Cristian Díaz, experto ambiental de la Universidad Edgar Morín de México, dice que el problema es de fondo y cuestiona a la Secretaría de Ambiente.
Hábitat

Falso pimiento, caucho sabanero y urapán, los árboles que más se enferman en Bogotá

Las localidades donde más se han atendido árboles son Kennedy, Teusaquillo y Suba, en su mayoría atacados por un insecto que succiona la savia.

Hábitat

Falta de espacio público y de estudios: razones del juez que tumbó proyecto de Transmilenio por la carrera 7a de Bogotá

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, se despachó contra el juez y dijo que no puede saber más que los propios ingenieros. Catorce6 conoció el documento en el que el funcionario judicial explica la decisión.

Denuncia

Fotos: más de 1.400 animales silvestres fueron sacrificados para elaborar productos de brujería en Bogotá

En un allanamiento liderado por la Policía Nacional, SIJIN y la Secretaría de Ambiente se logró recuperar miles de productos elaborados con fauna silvestre en un centro comercial del centro.

Denuncia

Hay buses de Transmilenio tan usados que han recorrido tres veces la distancia a la luna: Peñalosa

Con este ejemplo el alcalde mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, ilustró el estado deplorable de algunos articulados. Conductores dicen que cada día se varan más de 15 buses.

Hábitat

Humedales, reservas y quebradas: los atractivos para conocer en Bogotá este trimestre

Más de 50 caminatas ecológicas tiene programada la Secretaría de Ambiente para las próximas semanas por las diferentes reservas de la capital y la Sabana.

Hábitat

IBOCA, la red de monitoreo de calidad de aire de Bogotá se ajusta a estándares nacionales e internacionales

La herramienta que permite a los ciudadanos conocer la calidad del aire en tiempo real, armoniza las mediciones a los estándares nacionales e internacionales.

Denuncia

IDU eliminaría uso de materiales reciclados en construcciones de tráfico pesado

Sería un retroceso importante en los avances de la normatividad que promueve la reutilización de residuos de construcción y demolición.
Regionales

Igual que los eléctricos, los taxis a gas quedarían exentos de pico y placa en Bogotá

La Secretaría de Movilidad tiene listo un decreto con la ampliación del beneficio a los vehículos a gas y que utilicen plataformas digitales.

Denuncia

Imponente minería ilegal en las goteras de Bogotá

En las últimas horas la Fiscalía, en un operativo conjunto con la secretaría de Ambiente, sellaron dos empresas que contaminaban el Río Tunjuelo, afectando a más de un millón de personas.

Columnistas Invitados

Impopulares e ineficientes

Por Alberto Uribe Jongbloed, Ph.D.
Director Programa de Ingeniería Ambiental y de Energías, Universidad EAN
Ingeniero Civil, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito; MSc y PhD en Ingeniería Ambiental, Universidad de Cincinnati.
Foto Columnista Alberto Uribe

El esfuerzo de contenerización que ha llevado a cabo el Distrito Capital ha presentado algunas dificultades en su operación y es necesario tomar algunas medidas para evitar una reacción negativa por parte de la ciudadanía.

Desde finales del año pasado y principios de éste, los ciudadanos bogotanos hemos observado la instalación de contenedores alrededor de la ciudad. Estos contenedores, nos fuimos enterando paulatinamente, están pensados para ser utilizados dentro del servicio público de aseo, con el fin de optimizar su operación. Un sistema de contenerización, bien operado y gestionado, efectivamente reduce los tiempos de recolección, ayuda a mantener el espacio público más limpio y, para el caso del material aprovechable, agiliza la logística de recolección del mismo.

Ahora bien, para que ese objetivo realmente se cumpla, se requiere que el sistema sea utilizado de manera correcta por parte de la ciudadanía, y es aquí donde se encuentra el primer problema del sistema: La implementación del plan fue (y sigue siendo), acompañada por una enorme falta de información al público en general sobre el propósito y forma de operación del sistema de contenedores. No quiero con esto decir que el Distrito no haya intentado divulgar su plan, simplemente quiero decir que, claramente, el esfuerzo fue insuficiente; pues una gran parte de la ciudadanía se enteró del plan cuando se dio cuenta que le instalaron una serie de contenedores en frente a su casa o conjunto. Esta situación no solo causó rechazo por la repentina “invasión” del espacio público, sino que, al no tener claro cómo se iba a operar, se empezó a especular con las “consecuencias”.

Estos contenedores, fabricados todos en material plástico de color negro, vienen en dos presentaciones, siendo un tipo un poco más grande que el otro. El grande está diseñado para ser recogido de forma mecánica por camiones especializados de cargue lateral y está equipado con un sistema de apertura fácil (pedal) para que se puedan depositar residuos sólidos ordinarios (basura) dentro de él. El segundo, un poco más pequeño, tiene una tapa de color blanco, de apertura manual, y está destinado a recibir materiales aprovechables, los cuales deben ser previamente separados por parte de los ciudadanos (usuarios). Es aquí donde se encuentra el segundo inconveniente.

Para que el sistema opere de manera efectiva y eficiente, es absolutamente necesario que la ciudadanía sepa perfectamente qué debe hacer, cómo debe hacerlo y cuándo (con qué frecuencia se hace la recolección).

El qué es que debemos usar los contenedores grandes para depositar los residuos no aprovechables y el contenedor pequeño para depositar los residuos aprovechables.

El cómo nos dice que debemos almacenar en bolsa blanca materiales aprovechables, tales como plásticos, papel/ cartón, vidrio y metales; que éstos deben estar secos y libres de contaminación (esto último es particularmente importante, en especial si el material estuvo en contacto con comida, pues requiere que el usuario remueva los excesos y que enjuague y seque el material antes de depositarlo) y que los residuos no aprovechables deben almacenarse en bolsa negra.

El cuándo se debe coordinar con los prestadores del servicio de recolección que definen la frecuencia con la que vendrán a recolectar el material almacenado en cada tipo de contenedor. Es muy importante tener en cuenta que el prestador del servicio de recolección de material aprovechable no es el mismo que presta el servicio de recolección de residuos no aprovechables. (¡y este es otro problema!).

La consecuencia que se ha podido observar, es que al no tener claro el qué, cómo y cuándo del uso del sistema de contenerización, éste se ha utilizado de manera incorrecta; con lo que la percepción ciudadana del mismo es que no solo no funciona, sino que deteriora el entorno.

Es imperativo que la Administración enfoque sus esfuerzos en un programa masivo de información ciudadana, para evitar la vilificación del sistema.

Actual

Inauguran en Colombia el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la región

Bogotá es ahora la sede para América Latina y el Caribe de un centro especializado en promover el desarrollo sostenible en respaldado por Naciones Unidas. 
Hábitat

Indice 'insalubre' de calidad de aire reportó una de las estaciones hoy en Bogotá

En la mañana de este 5 de febrero, una de las 13 estaciones con las que cuenta la Secretaría de Ambiente reportó un índice PM2.5 de 160, lo cual sería dañino para la salud.