Jueves, 23 Enero 2025
Bienestar

¿Cómo mantener el metabolismo, a medida que avanza la edad?

Estas son las medidas que se deben tomar para contrarrestar el paso de los años.
Uncategorised

¿Cuántas personas mueren cada día?

Casi 150,000 personas mueren por día en todo el mundo siendo las enfermedades cardiovasculares la principal causa.

Investigación

A pesar de que la NFL lo había evitado, estudio sugiere que el fútbol americano está relacionado con daño cerebral

El 99% de los cerebros examinados presentó una lesión cerebral. La NFL o National Football League había intentado evitar el tema durante años.
Hábitat

Alerta por brote de Leishmaniasis en Puerto Nare Antioquia

Autoridades de salud de Puerto Nare, piden apoyo a la Secretaría de Salud de Antioquia, para poder controlar este brote.
Bienestar

Algunos impactos a la salud de los pesticidas presentes en nuestra alimentación diaria

La exposición a pesticidas por el consumo de alimentos cultivados, se relaciona con diferentes tipos de enfermedades, los niños presentan el mayor riego a verse afectados.

Actual

Amenaza para la salud de los niños en Bogotá

La Secretaría de Salud alertó a todas las familias que durante los últimos días se han incrementado los casos de enfermedades respiratorias en los menores.

Investigación

Antibiótico probado en ratones logro frenar un mortifero tipo de cancer

Aún se realizan ensayos clínicos pero sus creadores esperan que en un corto periodo de tiempo se pueda utilizar en humanos.

Denuncia

Cierran tercer piso de institución educativa por alto riesgo de enfermedades transmitidas por palomas

En Puerto Nare palomas contaminaron aulas con sus heces e incluso se encontraron algunas de estas aves muertas y en descomposición.
Columnistas Invitados

Colombia está enferma, y el diagnóstico es asbesto

El asbesto es una sustancia tan imperceptible como traicionera. Su efecto es lento y sus consecuencias para la salud suelen ser tardías, por lo que los primeros síntomas por haber estado expuesto a esta fibra pueden demorar años y hasta décadas en aparecer.

Escrito por Silvia Gómez, Coordinadora de Greenpeace en Colombia

normal Silvia Gomez 0231

Pero cuando aparecen, las consecuencias suelen ser fatales. Al año, mueren aproximadamente 120 mil personas en el mundo producto de enfermedades cancerígenas, asociadas al asbesto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), por cierto, reconoce las devastadoras consecuencias del asbesto y por eso, alerta desde hace años sobre sus fatales consecuencias para la salud humana. Una alerta que ha sido atendida por muchos países del mundo (este año se sumó Ucrania, convirtiéndose en el número 57) que se han encargado de prohibir la sustancia. 

¿Qué motivó medidas como la de Ucrania? Simplemente salvaguardar la salud de los ciudadanos.

En Colombia, por razones que no se comprenden, seguimos esperando una medida similar. Mientras tanto, el asbesto sigue presente en casas, hospitales y escuelas del país, enfermando lenta y silenciosamente a los colombianos donde se supone que debieran estar más protegidos.

Un claro ejemplo de ello es la empresa Eternit, una de las  principales compañías que comercializa productos con asbesto en Colombia,  que se ufana de haber cubierto más de 300 millones de metros cuadrados con sus tejas, haber servido a 1 millón y medio de viviendas con sus tanques y extendido cerca de 40.000 kilómetros de tubería de acueducto y alcantarillado. 

Greenpeace lleva adelante una campaña para prohibir el asbesto en Colombia. Estamos reclamando a Eternit que se comprometa públicamente a abandonar su producción de materiales con asbesto. Y no estamos solos, ya que más de 40.000 personas han entendido la gravedad y han firmado para que se prohíba la sustancia. 

Lamentablemente, los proyectos de ley que han buscado terminar con el asbesto en Colombia han fracasado una y otra vez. 

Ahora existe una nueva iniciativa que se discute en el Congreso. Se trata de la presentada por la senadora Nadia Blel, que lleva el nombre de Ana Cecilia Niño, una joven periodista colombiana que contrajo cáncer debido a su exposición al asbesto cuando era niña y quien emprendió una campaña pública para prohibir el asbesto en Colombia. Lamentablemente, Ana falleció sin poder ver a su país libre de esta fibra, pero hoy la lucha la continúa su esposo Daniel Pineda. A él se han unido muchas organizaciones que buscan que la prohibición se convierta en una realidad posible e inminente. 

Este proyecto de ley va en el camino correcto. A pesar de la presión de Ascolfibras, que está llevando adelante un fuerte lobby para evitar que la iniciativa avance en el Senado, Greenpeace, como también muchas otras organizaciones e instituciones, seguirá en su campaña pública para exponer la peligrosidad del uso del asbesto en Colombia y responsabilizando a aquellos que favorecen a algunos pocos en detrimento de la salud de la ciudadanía. 

En medio de este contexto complejo, la pregunta es directa: ¿el senado apoyará una normativa que termine de una vez por todas con la producción y uso de asbesto en Colombia?

Ya existieron 7 instancias en las que el Senado favoreció a empresas como Eternit para que la industria pueda seguir distribuyendo 30 mil toneladas de asbesto al año en Colombia, a costa de que más de 300 personas mueran en el país anualmente. La prohibición se la deben a los colombianos y los familiares de las víctimas de asbesto, que esperan un pronunciamiento claro y contundente.

Hábitat

Confirman presencia de enfermedad de Huanglongbing en plantas cítricas en El Magdalena

Pese a que la infección ya ha afectado a otras zonas del país, este departamento es apenas el segundo en la región Caribe donde se confirma la enfermedad. 

Actual

Conozca las 10 enfermedades que más causa el cambio climático en Colombia

El Ministerio de Salud advirtió que la radiación ultravioleta está impactando de forma importante en la carga de enfermedades en el país.

Investigación

Contaminación del aire estaría relacionada con riesgo de ceguera por degeneración macular: Estudio

Según una investigación del British Journal of Ophthalmology, la polución aumenta el riesgo de desarrollar este tipo de ceguera, que es progresiva e irreversible.

Actual

Dosis de medicamentos para el corazón deben regularse constantemente

Consumer Reports, organización de defensa de los consumidores, recuerda los riesgos de que haya efectos secundarios negativos.
Bienestar

El aire contaminado incrementa los niveles de hormonas asociadas al estrés

La Universidad Fudan comprobó mediante un estudio los impactos en algunas hormonas y cambios en la presión arterial relacionados con la contaminación. 
Investigación

El tabaco también tiene un gran impacto negativo en el medio ambiente

Con ocasión del Día Mundial Sin Tabaco, la OMS recuerda la amenaza que representa este producto para la salud, la economía y el medio ambiente.

Internacional

En semen podría quedar el ébola, pese a declaratoria de erradicación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el cese del brote del ébola en África, luego de cumplirse 42 días de ser confirmado en Liberia un último caso que dio negativo en análisis de sangre.
 
Este fin de la era del ébola se da tras haber producido la muerte de 11.315 personas en todo el mundo.
Debido a que el virus puede permanecer hasta 12 meses en el semen de los hombres que resultaron infectados, la noticia es acogida con prudencia entre los habitantes de Sierra Leona, Liberia y Guinea, quienes advierten que en cualquier momento pueden presentarase nuevos casos.
 
Diferentes organismos internacionales como la ONU felicitaron a la OMS por su logro al controlar la epidemia, junto con los trabajadores sanitarios de estos países, pese a que hacia el 2015 la misma OMS reconoció que su trabajo por el ébola fue lento, luego de ser señalada como responsable de la propagación de la enfermedad.
 
Tras la declaratoria, las autoridades señalaron que seguirá un proceso de vigilancia reforzada durante 90 días, en caso de que sea identificado un nuevo enfermo por ébola.
Editorial

Enfermedades costosas de la descoordinación institucional

CECILIA200
Por Cecilia Rodríguez González-Rubio

Presidenta de Catorce6

Las enfermedades respiratorias van en ascenso y cada vez son más las emergencias que decretan los Alcaldes por el deterioro de la calidad del aire. La contaminación depende de muchas circunstancias, buena parte de ellas controlables por el Estado.

A pesar de ello los costos del sistema de salud destinados a las enfermedades respiratorias crecen y son muy significativos, porque estas en su conjunto constituyen la principal causa de consulta médica, y una de las principales causas de muerte en Colombia.

Estos costos, evitables en gran parte si mejorara la calidad del aire, los asume el sistema de salud que vive de los aportes de los ciudadanos del régimen contributivo y del Estado con los impuestos recaudados. Todos los gobiernos desde la expedición de la ley han expresado su preocupación por las finanzas del sistema de salud pero les ha faltado profundizar en las causas.

Ecopetrol y el Ministerio de Hacienda han sido los dos principales tomadores de decisiones en materia de calidad de aire de Colombia a pesar de que se pueda creer que ha sido el Ministerio de Ambiente.  El primero como productor, importador o decisor sobre las especificaciones de los combustibles en Colombia así como proveedor de recursos fiscales para la Nación. En el caso del diesel a pesar de haber mejorado sigue con estándares que afectan la salud con las odiosas diferencias del que venden en las distintas ciudades.  El segundo igualmente como director de la orquesta fiscal con el peso de los subsidios a los combustibles que no han sido transparentes para los ciudadanos, y que entre más contaminante, más barato.

Igualmente afectan la calidad del aire el Ministerio de Transporte y la Policía en materia del parque automotor obsoleto que han permitido, la falta de ejercicio de autoridad sobre las normas y la poca decisión para adoptar las nuevas tecnologías. Estas permiten un aprovechamiento más eficiente del inventario de activos de movilidad con que cuenta el país.

Por otro lado están las Corporaciones Autónomas Regionales y autoridades ambientales urbanas a quienes corresponde hacer cumplir las normas de calidad de aire a las termoeléctricas a carbón, a las industrias con emisiones e incluso a los campesinos que le prenden fuego a sus parcelas cercanas a las ciudades para iniciar un nuevo ciclo de siembra.

Peor aún están la mayoría de los Alcaldes de las ciudades con sistemas de transporte masivo que no han adoptado al unísono equipos de tecnologías limpias. Del “cuero salen las correas” dicen popularmente. El ahorro en el sistema de salud por mejoramiento de la calidad de aire no ha sido parte de los análisis de movilidad urbana.

Ahora aparecieron las arenas del sahara como buena excusa para explicar que la calidad del aire no la podemos controlar.

Investigación

Enfermedades zoonóticas son una amenaza ambiental, según la ONU

El deterioro ambiental favoreció el aumento de enfermedades zoonóticas, de acuerdo con el informe Fronteras de la Agencia Ambiental de Naciones Unidas (ONU), difundido en la última semana. Las altas temperaturas y el incremento de toxinas en los cultivos, representan otras amenazas para la salud humana.
Bienestar

Habitantes del Valle de Aburrá respiran aire con 19 tipos de hongos

Los hongos son microorganismos que se encuentran en todos los ambientes y así como las bacterias, pueden infectar a las personas y producir enfermedades. 
Uncategorised

Historia de las pandemias

Conozca las pandemias más mortales de la historia, desde la peste de Antonine hasta el actual evento COVID-19.