Miércoles, 24 Abril 2024
Columnistas Invitados

¿Y qué es eso de la ecocrítica?

Foto Pablo JBB

Por: Pablo Alejandro Quintero Duarte
Docente y Magíster en literatura 

Dadas las circunstancias de nuestra época actual, el discurso ambientalista cobra mayor y mayor importancia en nuestras sociedades, desde todos los campos del saber. La ecología es por definición una ciencia que está en un cruce de caminos entre las ciencias exactas de la naturaleza y las ciencias sociales: no puede estudiarse la interacción de los seres vivos con su entorno, asunto para nada simple del que se ocupa esta ciencia, sin contemplar las interacciones de humanos, tiempo, animales, urbes, plantas, suelos, sociedades, creencias, clima, etc.

La ecología es, pues, una ciencia de interconexiones, de aquellas que de manera sumamente compleja nos hablan de cómo todo está conectado con todo, en el mundo natural (del cual hacemos parte) o en el mundo artificial (que no podría existir sin el natural).

Sin perder de vista el carácter interdisciplinario que ha caracterizado a la ecología desde su nacimiento, es relevante pensar en vías para el activismo, el pensamiento y la producción académica de enfoque ambiental que pongan sobre la mesa nuevas maneras de combinar las interacciones de los diferentes campos del saber para pensar la relación del humano con la naturaleza. La ecocrítica es una de esas variantes. Este “modo” de pensar la relación humano-naturaleza (que es a su vez un conjunto muy heterogéneo de perspectivas que se aproximan a esa relación), no parece ser algo muy conocido en nuestro país. Sus orígenes académicos, alrededor de facultades francesas y norteamericanas de literatura, pueden ayudar a explicar por qué se la tiende a asociar simplemente con un enfoque de crítica literaria (o resulta del todo desconocida en facultades de ciencias naturales) o, para el caso del arte de las letras, por qué se la ve como un enfoque de crítica literaria que fuerza una lectura políticamente correcta de la manera en que una obra literaria representa la relación del ser humano con el mundo natural. Se olvida, sin embargo, que las lecturas que la ecocrítica puede ofrecer de cuentos, novelas, ensayos y demás son simplemente posibilidades de lectura que enriquecen la reflexión que podemos hacer sobre nuestro rol como miembros del enorme y complejo ser vivo en el que vivimos y que denominamos planeta Tierra, sin detrimento de la calidad artística de una obra dada.

En el mismo estilo complejo que caracteriza a la ecología, la ecocrítica no se limita a analizar obras literarias desde una perspectiva ecológica. También puede dar lugar a análisis del discurso, por medio de lo cual ofrece una crítica de la forma en que nuestras instituciones se han pronunciado sobre problemáticas específicas del medio ambiente en documentos oficiales, textos académicos especializados, alocuciones, investigaciones, revistas, entre otros. Nos muestra que metáfora y concepto científico están íntimamente relacionados entre sí. Analiza la forma en que ha cambiado el lenguaje que usamos para referirnos al medio ambiente y las razones que operan detrás de esos cambios. En esa tarea, como puede esperarse de su naturaleza compleja, la ecocrítica recurre al discurso filosófico, literario, lingüístico, político, académico. Hace visibles las interconexiones existentes entre esos campos-ciencias-ecosistemas; algo muy eco-lógico.

Ofrece lecturas de la forma en que nuestras sociedades han tratado a la naturaleza de la misma manera en que injustamente ha tratado a la mujer: ecofeminismo. Habla de las luchas de comunidades étnicas o campesinas, activistas, entre otros grupos humanos, por una mejor manera de existir en armonía con la naturaleza: trabaja junto a la justicia medioambiental.

La ecocrítica puede analizar el modo en que las licenciaturas piensan modos pedagógicos de despertar consciencia medioambiental, o el modo en que las obras literarias que hablan de la naturaleza pueden ser usadas para despertar ese tipo de sensibilidad, de inteligencia. La ecocrítica puede ayudarnos a crear antologías de pensadores y autores que han sumado sus voces a la defensa de la naturaleza mientras proponen conexiones entre diferentes campos del saber. Podríamos recopilar lo que caracterizaría el pensamiento-activismo ambiental particularmente colombiano en obras de diferentes géneros y estilos.

Sorprende que en Colombia, ante la abundante proliferación de voces que hablan de nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza, este campo interdisciplinar no reciba mayor atención por parte no solo de las facultades de literatura sino de otras disciplinas. No se conocen cátedras específicas sobre ecocrítica dictadas por filósofos, literatos, antropólogos, lingüistas, ecólogos, economistas, artistas, biólogos, etc. No dudo de que haya personas con interés y algún tipo de actividad en la ecocrítica en diferentes partes de nuestra geografía pero, en mi experiencia personal, sigue siendo un lugar común que, cuando hablo con alguien del mundo académico, me interpelen en respuesta a la mención de este tema con la pregunta: ¿y qué es eso de la ecocrítica?

RSE

Aeropuertos del Ecuador si son una introducción a su megadiversidad

A diferencia de Colombia, igual un pais megadiverso, al llegar a los aeropuertos de Quito y Guayaquil la experiencia del viajero es única, de introduccion a la naturaleza de ese pais, las dos terminales cuentan con vegetación integrada en las áreas de llegada y salida. Incluso en el operador de la terminal de Quito participa Odinsa empresa colombiana, pero allá el gobierno propició esta puesta en escena.

Columnistas Invitados

Bioinspiración: experiencia profunda con la naturaleza

María Eugenia Coordinadora de Sostenible

Por María Eugenia Rinaudo Mannucci

MSc. en Sistemas de Vida Sostenible, Coordinadora de Sostenibilidad de la Universidad Ean, miembro del grupo de expertos nacionales para la Evaluación Nacional en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la IPBES, ex coordinadora de biodiversidad y cambio climático en el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Twitter: @rinaudomariae

En pleno Antropoceno, época de disrupciones, inestabilidades e incertidumbres surge una necesidad de actuar holísticamente y trabajar colaborativamente -como también lo hace la naturaleza-, con el único objetivo de revertir las actuales tendencias de colapso de los sistemas socioecológicos y transitar hacia una cultura regenerativa.

Nos tocó habitar un mundo inesperado. Las emergencias contemporáneas que se han venido acentuando últimamente en todo el planeta, han conducido a transformaciones permanentes en los sistemas, pero al mismo tiempo, han permitido que emerja un sentido de urgencia colectiva, impulsando propuestas inspiradas en la riqueza biocultural de los territorios mientras nos dejamos conquistar por las virtudes de la naturaleza.

Quizás lo que he manifestado hasta ahora suene un poco idílico, pero el filósofo Hans Jonas decía que “el privilegio de estar vivo es poderse transformar”. Y precisamente es esa transformación la que permite emerger del caos al orden, deconstruyendo la forma en que caminamos hacia lo que conocemos como sostenibilidad o incluso, regeneración.

Debemos explorar entonces alternativas a lo convencional para permitir el descubrimiento de soluciones bioinspiradas que busquen la transformación positiva del entorno y al mismo tiempo, la reconexión entre los humanos y los no humanos a partir de la bioética y del pluriverso de conocimientos y prácticas que existen.

Es aquí cuando la biomímesis surge como una fuente de salvación a la inminente crisis planetaria en la cual nos encontramos, una respuesta basada en el funcionamiento y la estructura de los sistemas vivos que nos permite poner los fenómenos de la biología y la genialidad del diseño, como base del bienestar.

La biomímesis es un acto creativo. Es una utopía ecológica que nos hace transitar hacia una nueva realidad dentro de un sistema interrelacionado de componentes visibles e invisibles que mantienen andando el mundo.

¿Cómo podemos hacer para que el acto de pedirle consejo a la naturaleza sea una parte normal de nuestra invención diaria? Se pregunta Janine Benyus, fundadora del “Biomimicry Institute”, en el cual se busca replicar las funciones del mundo orgánico (como especies animales o ecosistemas) y en general, la sabiduría de la naturaleza, para estimular la creatividad y generar soluciones innovadoras a los retos de la sociedad actual.

A través de una serie de principios y perspectivas de diseño, la biomímesis transmite la esencia de la vida para permitir la germinación de experiencias profundas a través de la inteligencia de la naturaleza. En su fase más transformadora, esta disciplina permite reencontrar a mundos desconectados: la naturaleza y la tecnología, la biología y la innovación, la vida y el diseño; permitiendo así garantizar que la vida cree condiciones para la vida.

Bajo esta perspectiva, las experiencias profundas con la naturaleza que buscan la reconciliación con el planeta integran las interpretaciones del mundo para diseñar emprendimientos sostenibles que generen un valor agregado al entorno, potenciando transiciones hacia sistemas de vida regenerativos que mantengan la integridad del territorio.

Mientras cuidemos la esencia dentro de cada uno de nosotros, como especies vivas del universo, aprenderemos a desafiar nuestros propios parámetros y apostar por cambios individuales y colectivos que enciendan nuestra energía vital, permitiendo así movilizarnos dentro y fuera de este sistema absurdamente hipercomplejo en el que vivimos.

Debemos iluminar la acción presente con la luz de los futuros posibles. ¡Dejémonos emocionar por la sabiduría de la naturaleza!

Actual

Internautas siguen reportando cómo la fauna se toma las ciudades del mundo en cuarentena

A través de la red social Twitter, personas han dado cuenta del avistamiento de inusuales animales salvajes en China y España, pero también fauna silvestre en Bogotá, los reportes no se detienen. 

Internacional

La despavimentación: una estrategia para devolverle espacio a la naturaleza

La organización Depave ha liderado la iniciativa de despavimentación en EE.UU, liberando más de 16,385 metros cuadrados de calles urbanas y transformándolas en espacios verdes.

Uncategorised

Los países que estarán más afectados por la pérdida de la naturaleza

Un nuevo informe de WWF revela por primera vez los países cuya economía estaría más afectada en los próximos 30 años si el mundo no actúa urgentemente para abordar la crisis ambiental mundial.

Investigación

Sigue anticipándose el día del año en que la humanidad se gasta los recursos de La Tierra

Para el 1 de agosto de 2018 los humanos habremos consumido todos los recursos naturales que el planeta puede regenerar en el año. La tendencia viene imparable.