Jueves, 1 Mayo 2025
Comunidades
Denuncia

Condenan a Cerro Matoso a indemnizar comunidades aledañas por daño ambiental

La medida fue proferida por la Corte Constitucional argumentando afectaciones con desechos mineros en sus alrededores. También ordena tramitar una nueva licencia ambiental.
Actual

Consejo de Estado tumbó consulta popular en San Bernardo; la de Fusagasugá sigue firme

Para el tribunal, es improcedente realizar este tipo de consultas hasta que el Congreso reglamente el mecanismo con el que los ciudadanos pueden expresarse sobre un proyecto extractivo.
Columnistas Invitados

Consulta popular: ¿Gana un pueblo? o pierde toda la nación

Escrito por Diana Marcela Zapata Pérez

Gerente Genral de Aval Ambiental

ExDirectora Nacional de Licencias Ambientales, Viceministra de Ambiente Encargada, Gerente de Desarrollo Sostenible de OGX Petróleo y Gas.

Foto CV

Por fin los pobladores han encontrado un mecanismo, por ahora efectivo, para oponerse a los proyectos que afectan sus territorios y que hoy hace temblar las proyecciones macroeconómicas del Gobierno Nacional. De nada han valido los demás mecanismos de participación ciudadana utilizados por décadas para expresar oposición frente a los proyectos porque, cuando al final se ejecutan, queda la sensación que poco o nada de lo expresado por las comunidades se tiene en cuenta.

Y es que basta con visitar los centros poblados de los municipios en donde se realizan explotaciones mineras y petroleras en el país para ver el contraste entre las grandes obras de ingeniería y el crecimiento desordenado de las poblaciones, entre la ejecución rigurosa del proyecto y el caos administrativo del municipio, entre la alta capacidad de compra de algunos y la miseria de otros.

Lo anterior por cuanto el Estado no ha sido capaz de traducir la riqueza del oro, del carbón y del petróleo en riqueza para sus habitantes. Tenemos el ejemplo de la Jagua de Ibirico; su alcaldía recibe al año más de 70 mil millones de pesos en regalías que financian los bolsillos de unos pocos en vez de invertirlo en todas las vías que aún están sin pavimentar y el mejoramiento de las viviendas que lejos están de ser dignas.

Entonces surge la dicotomía entre oro y agua, extracción o biodiversidad, minería o agricultura, que en nada favorece la construcción colectiva de soluciones y que polariza aún mas el debate de fondo que debemos dar los colombianos que es el de encontrar cómo maximizar los beneficios que traen estas inversiones al país. Empresas multinacionales, con altos estándares de producción, con las mejores prácticas ambientales y sociales, exitosas en todos los países donde invierten, encuentran en Colombia un ambiente hostil para recibir los beneficios que generan. No es ésta una situación desconcertante?

El informe del Banco de la República de mayo de este año indica que “las rentas petroleras representaban cerca del 20% de las finanzas del Gobierno Nacional y para compensar este choque el Gobierno disminuyó el gasto y presentó una reforma tributaria al congreso para elevar la tarifa del impuesto al valor agregado IVA”, es decir menos petróleo, más impuestos para los colombianos, porque estos recursos se requieren para la construcción de carreteras, la construcción de escuelas, el pago de nuestras pensiones, salarios de funcionarios públicos y maestros por citar algunos ejemplos. Y estos ingresos están en riesgo, no sólo por los bajos precios de los ‘commodities’ a nivel internacional (oro, petróleo, carbón, etc), sino también por la inseguridad jurídica para las empresas y la falta de certeza para realizar inversiones cuantiosas en exploración si a la vuelta de unos años, los pobladores de la región deciden por consulta popular que no desean el proyecto.

Ante este panorama ¿cuál es la salida que tenemos los colombianos para beneficiarnos de nuestros recursos naturales de manera sostenible?. Tenemos la inmensa fortuna de tener minerales en el subsuelo y biodiversidad en el territorio y sería desacertado prohibir su beneficio en lugar de buscar hacerlo de manera ordenada y con un estricto control en la destinación de sus regalías. El Gobierno Nacional y las Altas Cortes deben equilibrar cuanto antes las funciones nacionales y regionales en cuanto al ordenamiento del territorio y la administración del subsuelo. Las empresas deben ir más allá del pago de sus impuestos y regalías y generar mayores acciones hacia el fortalecimiento institucional de los municipios en donde se encuentran para acceder a recursos que beneficien a sus pobladores. Ya sabemos que las empresas no pueden reemplazar el estado pero sí pueden poner al servicio de su municipio el conocimiento que tienen para mejorar el entorno; más ahora cuando el nuevo Decreto Ley 886 del 23 de mayo de este año permite realizar obras por impuestos , lo que conducirá a que la situación de algunos municipios mineros y petroleros mejore ostensiblemente. Por último los pobladores deben convertirse en reales veedores ciudadanos, no sólo para verificar si las empresas están haciendo la tarea, sino para ejercer una real presión a los alcaldes en la correcta ejecución de sus presupuestos.

Lo que no nos perdonarían nuestras próximas generaciones es continuar malgastando y mal administrando los recursos económicos obtenidos por estas actividades productivas y no traducirlo en viviendas, vías, escuelas, infraestructura y demás obras para el bienestar presente y futuro de los colombianos.

 

 

1. Esta Ley que surge en el marco del desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto, permite a las empresas del sector minero y petrolero destinar parte de sus impuestos en proyectos viabilizados y prioritarios de trascendencia social en los municipios definidos como “zonas más afectadas por el conflicto armado” – ZOMAC, en materia de suministro de agua potable, alcantarillado, energía, salud pública, educación pública o construcción y/o reparación de infraestructura vial, entre otros propósitos.

 

Columnistas Invitados

Consultas Populares, un mecanismo de participación constitucional, pacífico y democrático que no puede ser burlado por el gobierno nacional y las empresas mineras.

Escrito por Renzo Alexander García Parra

Biólogo, Integrante

Comité Ambiental en Defensa de la Vida

Renzo García 2

El pasado 26 de marzo (luego de más de 10 años de debates, audiencias, foros, talleres, movilizaciones pacíficas y de lamentables episodios de violaciones a los DDHH), los ciudadanos del municipio de Cajamarca manifestaron su rechazo categórico al proyecto minero La Colosa y demás proyectos de explotación minera en su territorio. Frente a la pregunta: ¿Está usted de acuerdo Sí o No con que en el Municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras? 6165 personas votaron NO y tan sólo 76 votaron Sí. 

El triunfo de Cajamarca es inobjetable. Ganó la defensa del derecho colectivo al ambiente sano, ganó la vocación agropecuaria, la cultura campesina y potencial eco-turístico. La victoria del pueblo cajamarcuno fortalece la democracia, la esperanza y la dignidad de los colombianos que nos resistimos a aceptar la dictadura minera del gobierno de Juan Manuel Santos. El éxito de Cajamarca ha alentado el desarrollo de otros procesos en el país. El reto es fortalecer la solidaridad y unidad nacional con el propósito de avanzar en un movimiento nacional ambiental que nos permita la defensa de los bienes comunes naturales y el derecho al ambiente sano de las presentes y futuras generaciones. 

Aunque el triunfo de los Cajamarcunos fue producto del actuar pacífico, democrático, constitucional y no violento, vemos que el gobierno nacional pretende desconocer los mecanismos de participación ciudadana. Al respecto, es importante precisar que la Consulta Popular se encuentra reconocida en la Constitución Política de Colombia, en el artículo 33 de la Ley 136 de 1994, en las Leyes estatutarias 134/1994 y la 1757/2015 y la sentencia de Corte Constitucional T-445/16. Es inaceptable que el gobierno incumpla la Constitución y la normativa legal que sustenta el paso de la democracia representativa a la participativa, sobre todo en el marco del actual proceso de paz. No existiría nada más in coherente que desconocer el derecho fundamental de las comunidades para decidir su propio modelo de desarrollo y la solución de sus conflictos socioambientales a través de mecanismos democráticos y pacíficos. 

Al asumir el mecanismo de la Consulta Popular las comunidades le dan cuerpo al derecho fundamental de participación ciudadana que les permite determinar el futuro y modelo de desarrollo de sus territorios. En lugar de apelar al bloqueo de vías y las confrontaciones callejeras, las comunidades han ejercido procesos de convocatoria y movilización democráticas, no violentas e incluyentes, que permiten fortalecer la democracia y la prevalencia de los derechos humanos de la sociedad en general.

Esperamos que el Presidente acoja y respete los resultados de las Consultas Populares de Piedras, Tauramena, Cabrera, Cajamarca, Cumaral, Arbelaez, Pijao, Pasca y todas las que se convoquen; como también las decisiones de los Concejos Municipales de Támesis, Jericó, San Agustín, Acevedo, El Agrado, Tarqui, Pitalito, Oporapa, Acevedo, Altamira, Elias, Timana y Doncello, de rechazar el extractivismo en sus territorios. Esperamos que la fuerza del movimiento social siga creciendo y sea capaz de derrotar la codicia y dictadura minera que se impone desde la presidencia y las empresas minero-energéticas. 

No perdamos de vista que la verdadera riqueza de los colombianos no se encuentra en el subsuelo sino justamente en su superficie, en la riqueza hídrica, biodiversa, paisajística, agroalimentaria y cultural de nuestros territorios. 

Regionales

Corantioquia sanciona a dos empresas mineras por contaminar el río Medellín

La medida fue tomada porextraer materiales para construcción del río Medellín en el kilómetro 6 de la vía El Hatillo - Barbosa.
Regionales

Corporación de Bucaramanga pide negar permiso ambiental a Minesa en Santurbán

En un concepto de CDMB dirigido a ANLA pide que se niegue el permiso para el proyecto Soto Norte por imprecisión y falta de información en la solicitud que hizo la empresa minera.

Actual

Corte Constitucional aclara que alcaldes si podrán decidir sobre la minería en sus municipios

Resolviendo una tutela, el alto tribunal contradijo al Ministerio de Minas y a la Procuraduría quienes decían que el uso del subsuelo seguía siendo de la nación. La Corte no se refirió a la reduccion de ingresos por impuestos y regalias que se derivaría ni a las consecuencias en contratos vigentes.

Actual

Corte Constitucional avala convenio de Minamata y dice que no requiere consulta previa

El convenio permitirá reducir, controlar y eliminar el uso de mercurio, tanto en la minería como en la industria y ya entra en vigencia con la decisión del tribunal.

Legales

Corte declara exequible norma de consultas populares ante posibilidad de proyectos mineros o turísticos

Según Corte Constitucional, gobernadores y alcaldes podrán realizar consultas populares para decidir sobre asuntos de competencia del respectivo departamento o municipio.
Denuncia

Descartada explotación minera al norte del río Medellín

En las últimas horas el afluente del Valle de Aburrá presentó un aspecto físico alterado, con un color turbio y cobrizo que alertó a la comunidad de los límites entre Medellín y el municipio de Bello. Autoridades ambientales inspeccionaron la zona.
Actual

Desde la mina hasta el inversor, la pandemia afectó la cadena de suministro de oro

El aumento de la demanda de oro por parte de los inversores junto con una oferta limitada, ha llevado a precios altos y a un mercado alcista, el cual ha operado a pesar de las presiones

Regionales

Después de 8 años cierran mina en el páramo de Guerrero por no contar con permiso de extracción

La medida preventiva inicial fue impuesta en el año 2012. Ahora informa la CAR, que la Alcaldía de Zipaquirá tardó dos años para tomar cartas en el asunto.

Regionales

Destruyen maquinaria de minería ilegal que ha tenido en jaque al Río Quito en Chocó

El afluente sufrió graves daños por cuenta de la actividad que viene desde hace varios años. El agua estaba llena de sedimentos e hidrocarburos.
Regionales

Eco Oro renuncia a su concesión minera en Santurbán y deja millonaria demanda

La empresa dice que la explotación se volvió económicamente inviable después de que le ordenaran un recorte del área de la actividad en inmediaciones del páramo.

Editorial

El monstruo de la minería ilegal

Por Eduardo Chávez López
Director de Catorce6

Que en un municipio como Magüi Payán en el Pacífico nariñense haya más de 300 retroexcavadoras clandestinas y en otro como Río Quito - Chocó, más de 40 dragas se encuentren destruyendo los lechos de los ríos para extraer oro, es además de un atentado a nuestra biodiversidad, una muestra fehaciente de lo débil que son nuestras instituciones para enfrentar el crimen. Se trata de maquinaria pesada que en el caso de Nariño debió pasar por Tumaco, Popayán o Pasto y en el caso de Río Quito, por el Río Atrato frente a Quibdó sin que ninguna autoridad se percatara.

La problemática lleva más de 15 años y ha logrado convertirse en el eje de la economía local de subregiones enteras de nuestra geografía en el Pacífico, la Amazonía, Antioquia, Santander, entre otras. El gran poder corruptor ha impedido que operen de manera eficaz autoridades locales, ambientales y hasta militares, mientras las comunidades intimidadas han tenido que resignarse a sobrevivir inermes en medio de las presiones del fusil y de la pobreza.

Los impactos ambientales son desastrosos: las máquinas erosionan los bordes de los ríos, fragmentan su curso, desvían el cauce, mientras se vierten a las aguas litros de mercurio y cianuro, pues los usan para separar el oro de las rocas. Sólo en Río Quito en 2002 y 2003 se destruyeron tres meandros que controlaban la energía del río antes de su llegada a Paimadó, lo que hizo que el agua se metiera en el pueblo con toda su fuerza y destrozara las casas de sus habitantes.

La problemática ha generado pérdida de capacidad financiera de los entes territoriales y de las autoridades ambientales, pues el sector minero formal es una fuente de ingresos de la hacienda pública de las autoridades territoriales y ambientales; pero el ilegal es razón de la quiebra de los sistemas económicos locales y regionales que dependen de los encadenamientos productivos.

Lamentablemente el monstruo ha resultado más grande que la capacidad del Estado para enfrentarlo. Desde 2015 existe una brigada militar especializada contra la minería ilegal que ha logrado uno que otro golpe del que rápidamente se recuperan las estructuras criminales. En el caso de Río Quito una sentencia de la Corte Constitucional de 2016 obligó a autoridades nacionales, regionales y locales a cumplir lo que corresponde a sus funciones, mientras la gente de la zona dice que nada ha cambiado. Desde 2017 un equipo interinstitucional convocado por la Presidencia de la República intenta hacer frente a la problemática con resultados muy bajos si se comparan con el crecimiento y eficacia de la máquina criminal.

El tamaño del problema exige decisiones más claras y eficaces. Una cabeza que lidere el combate desde el gobierno nacional y articule la cooperación interinstitucional; una fiscalía y jueces decididos a perseguir a los responsables con la misma contundencia de la acción contra otros tipos penales altamente organizados; unas autoridades ambientales que adopten medidas eficaces; una fuerza pública controlando y actuando de manera decidida; y por supuesto unas alternativas claras de desarrollo económico para las comunidades de las zonas afectadas.

El monstruo está crecido pero es posible vencerlo, si contamos con decisión y voluntad política.

Regionales

En Antioquia trabajan por eliminar el uso del mercurio

Desde el año 2013 Corantioquia ha evitado el uso de 15 toneladas al año de mercurio, gracias a las adecuaciones en 39 plantas de beneficio de oro.
Internacional

En Brasil tumban decreto que le abría una reserva amazónica a la minería

Tribunal del Distrito Federal de Brasil tumbó el decreto del presidente  Michel Temer, con el que se eliminaba una reserva natural protegida.
Internacional

En los últimos dos años se han descubierto 381 especies de animales y plantas en el Amazonas

Muchas de las especies se encuentran en una reserva donde el Gobierno brasileño pretende dar un permiso de explotación minera.
Denuncia

Extraían carbón sin título minero ni licencia ambiental desde 2009

El hecho se presentó en el sitio conocido como La Ferreira, en Jamundí, Valle, en donde las autoridades evidenciaron la mineria de carbon y su gravedad por considerarla generadora de uno de los más peligrosos tipos de contaminación hidrica.