Viernes, 2 Junio 2023
Columnistas Invitados

¿Menos requisitos en trámites ambientales?

Nelson Algarra Caballero Abogado Ambiental en Araújo Ibarra web 1


Por Nelson Oswaldo Algarra Caballero

Abogado ambiental y Desarrollo Energético en Araujo Ibarra 

Uno de los grandes retos que tiene Colombia en materia administrativa es la agilización de los diferentes procedimientos, entre ellos los trámites ambientales. La obtención y cumplimiento de estas autorizaciones, genera un impacto positivo en el medio ambiente y en los procesos productivos de sectores como infraestructura, minería y agrícola. Por tanto, con el pronunciamiento de la Corte Constitucional en la Sentencia C-145 de 2021, se abre una luz para mejorar dichos tramites sin descuidar la protección de los recursos naturales.

La Sentencia C-145 de 2021, resuelve declarar la exequibilidad del artículo 125 “Requisitos Únicos del Permiso o Licencia Ambiental” del Decreto-Ley 2106 de 2019 “Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pública”, abriendo en Colombia un debate sobre el alcance del Principio de Rigor Subsidiario, aplicado, como su nombre lo dice, con firmeza por las autoridades ambientales en el desarrollo de sus funciones, principalmente en la evaluación de los tramites de licencias, concesiones y permisos ambientales.

¿En qué consiste el principio de rigor subsidiario?

El principio de Rigor Subsidiario nace para la normatividad ambiental colombiana con la promulgación de la Ley 99 de 1993, en su artículo 63. Este principio otorga, tanto a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, como a las autoridades ambientales de los grandes centros urbanos y algunos distritos, la potestad de ser más exigentes en la aplicación de las normas ambientales, pero no menos flexibles.

En el caso de los tramites ambientales, este principio se aplica de la siguiente manera, por ejemplo: Cuando un proyecto realiza una solicitud para la obtención de una licencia, permiso o concesión ambiental, debe aportar documentos técnicos, que permitan la valoración de los impactos ambientales desde aspectos bióticos, abióticos y sociales, entre otros. Para la elaboración de estos estudios, existen normas, términos de referencia y metodologías específicas que deben cumplirse de acuerdo con el tipo de proyecto y el tipo de estudio a desarrollar. También, debe aportarse a la solicitud, documentos de carácter legal que acrediten la titularidad del solicitante. Hasta aquí, todo está bien. Sin embargo, si la autoridad ambiental en el desarrollo de su actuación, considera que los resultados de los documentos técnicos no son suficientes para una valoración, esta puede solicitar información adicional a pesar de no estar contemplada dentro de la reglamentación general para el trámite.

De acuerdo con el ejemplo, las autoridades ambientales en la aplicación de dicho principio, podían sobre pasar los requisitos reglados, haciendo que el tramite fuera más estricto, activando así el principio de rigor subsidiario.

El articulado manifiesta qué, las autoridades ambientales “no podrán exigir requisitos adicionales a los previstos” en la legislación ambiental nacional y sus correspondientes normas reglamentarias. En consecuencia, el principio de rigor subsidiario, anteriormente explicado, es limitado en lo referente a este tipo de solicitudes. Sin embargo, el espíritu de este artículo, así como el de la norma que lo contiene, no es quitar lo que constitucionalmente se ha otorgado, sino simplificar y agilizar un trámite que ya tiene exigencias definidas, capaces de permitir una valoración integral de la autorización ambiental.

¿Qué cambia con el artículo 125 del Decreto - Ley 2106 de 2019?

El articulado manifiesta qué, las autoridades ambientales “no podrán exigir requisitos adicionales a los previstos” en la legislación ambiental nacional y sus correspondientes normas reglamentarias. En consecuencia, el principio de rigor subsidiario, anteriormente explicado, es limitado en lo referente a este tipo de solicitudes. Sin embargo, el espíritu de este artículo, así como el de la norma que lo contiene, no es quitar lo que constitucionalmente se ha otorgado, sino simplificar y agilizar un trámite que ya tiene exigencias definidas, capaces de permitir una valoración integral de la autorización ambiental.

¿Entonces, cuál es el alcance de la Sentencia C-145 de 2021?

El alcance de esta Sentencia, para beneficio de todos los solicitantes de tramites ambientales, es que declara exequible la expresión “en consecuencia, las autoridades ambientales no podrán exigir requisitos adicionales a los previstos en el Decreto Ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993 y demás disposiciones reglamentarias en materia ambiental” del artículo 125, lo cual, limita la aplicación del principio de rigor subsidiario solamente para la solicitud de estas autorizaciones. Los argumentos de la Corte para esta decisión, se fundamentan en tres “finalidades constitucionales”; (i) El articulo persigue “finalidades constitucionales importantes, a saber: la seguridad jurídica, la eficiencia administrativa y la materialización del mandato previsto en el artículo 84 de la Constitución”, (ii) “la medida consistente en unificar los requisitos, información y datos que debían ser cumplidos y presentados por el interesado para que la autoridad ambiental diera trámite a la solicitud de las autorizaciones ambientales era efectivamente conducente para alcanzar dichas finalidades” y (iii) “las limitaciones eran proporcionadas en sentido estricto”.

En ese orden de ideas, se puede decir que no, que la decisión de la Corte no significa menos requisitos para lo obtención de las autorizaciones ambientales, pero si ofrece una tranquilidad de que el cumplimiento de los requisitos definidos, listados en las normas ambientales, serán suficientes para la presentación y evaluación de dichas solicitudes.

Columna publicada originalmente en Asuntos Legales del diario La República

Actual

¿Por qué la Corte ordenó apagar una hidroeléctrica?

Mientras el Gobierno, en cabeza del ministro de Minas y Energía, Tomás González, se ha declarado preocupado por lo que la suspensión de actividades de la hidroeléctrica de El Quimbo podría significar para el sistema energético nacional en medio del fenómeno de El Niño, algunos ecologistas celebraron la decisión de la Corte Constitucional, que ordenó a la compañía Emgesa cesar todo tipo de generación en la planta.

La orden busca hacer cumplir una medida cautelar proferida por el Tribunal Administrativo del Huila, aceptando una acción popular que denunció el incumplimiento por parte de la empresa del manejo ambiental adecuado para la puesta en funcionamiento de la planta eléctrica. El fallo ordenó además retirar la masa forestal y la biomasa de la represa.

Ante la decisión del Tribunal, el Gobierno emitió un decreto, amparado en un estado de emergencia por la situación de la frontera, autorizando la puesta en marcha del proyecto “con el fin de suministrarle cantidades de agua suficientes al río Magdalena para elevar el nivel del mismo para que las barcazas puedan transportar el combustible de la refinería de Barrancabermeja a los municipios ubicados en la frontera entre Venezuela y Colombia”.

Este decreto fue el que la Corte Constitucional declaró inexequible, aduciendo que el Ejecutivo no puede ignorar una decisión judicial, y por lo tanto ordenó a la compañía española suspender indefinidamente el llenado de la represa.

Investigación

¿Por qué la Corte ordenó levantar la reserva sobre zonas de minería estratégica?

En las últimas horas, la Corte Constitucional ordenó que se levante la reserva que se había exigido dentro del Plan Nacional de Desarrollo. El alto tribunal alegó que la información debe ser usada “democráticamente” por poblaciones indígenas y afrodescendientes.

Denuncia

Agua artificial invade poblaciones del Huila

Mientras numerosos lagos pierden su espejo de agua en el país por cuenta de la sequía y errores administrativos, en Rioloro, corregimiento del Huila, los habitantes piden que sean secados los humedales que fueron construidos de manera artificial.
 
Actual

Consejo de Estupefacientes evaluará el regreso de las aspersiones: Corte Constitucional

El alto tribunal decidió mantener las 5 condiciones para que se pueda asperjar con glifosato los cultivos ilícitos pero dijo que la última palabra la tiene ese consejo.

Actual

Consulta popular con comunidades indígenas no debe limitarse solo a criterio territorial: Corte Constitucional

El alto tribunal unificó jurisprudencia al respecto y advirtió que el Gobierno y las empresas deben garantizar la consulta si se determina que hay impacto sobre las comunidades.
Actual

Consultas mineras se juegan su futuro en la Corte Constitucional

Durante toda la mañana de este jueves se realizó la audiencia pública para que el tribunal defina si deja igual, o modifica, ese mecanismo popular de orden territorial.
Actual

Corte Constitucional aclara que alcaldes si podrán decidir sobre la minería en sus municipios

Resolviendo una tutela, el alto tribunal contradijo al Ministerio de Minas y a la Procuraduría quienes decían que el uso del subsuelo seguía siendo de la nación. La Corte no se refirió a la reduccion de ingresos por impuestos y regalias que se derivaría ni a las consecuencias en contratos vigentes.

Actual

Corte Constitucional advierte sobre identidad y supervivencia de indígenas Wayúu

El alto tribunal le ordenó al Estado adoptar varias medidas para proteger a esta comunidad y sobre todo velar por su identidad a través de un estudio etnológico.

Actual

Corte Constitucional declaró exequible la Ley de Páramos

Para el alto tribunal el Estado la norma no afecta comunidades étnicas pero debe garantizar la consulta previa para implementar proyectos de reconversión y sustitución de actividades productivas en los páramos.

Actual

Corte Constitucional deja en firme orden de volver a delimitar el Páramo de Santurbán

Para la Corte no existen impedimentos para unir criterios ambientales y aquellos de protección social y económica. Advierte que la delimitación no consiste "solo en trazar una línea".
Hábitat

Corte Constitucional falla protección “a medias” para ciénaga en Cartagena

Un reciente fallo emitido por la Corte Constitucional que ordenó que fueran recuperados por la Nación los predios titulados a nombres de particulares ubicados en la ronda hídrica de la ciénaga La Virgen al parecer fue “mal interpretado”, siendo que abogados alegan que la medida solo aplica para los terrenos pertenecientes al exdefensor del Pueblo de Bolívar, Aníbal Olier Bueno.

Legales

Corte Constitucional publica fallo que acabó con la caza deportiva

La norma excluye algunas modalidades de caza. El alto tribunal determinó que quienes no respeten la sentencia podrían ser penalizados.

Legales

Corte declara exequible norma de consultas populares ante posibilidad de proyectos mineros o turísticos

Según Corte Constitucional, gobernadores y alcaldes podrán realizar consultas populares para decidir sobre asuntos de competencia del respectivo departamento o municipio.
Actual

El glifosato regresa a la Corte Constitucional

El magistrado Alberto Rojas propondría continuar con el veto al herbicida y desde este miércoles 17 de julio iniciaría el debate de regresar o no el glifosato a los cultivos ilícitos.

Actual

Este jueves la Corte Constitucional evalúa hasta dónde llegan los derechos de los animales

El futuro del oso “Chucho” motivó la audiencia pública que se desarrolla desde tempranas horas, este el primer animal en ser beneficiado con un habeas corpus, como si fuera un humano.

Actual

Gobierno busca frenar fallo que le quita a Cormacarena su jurisdicción en municipios del Meta

A través de un proyecto de ley con mensaje de urgencia, intentan que esa Corporación no quede sólo con funciones sobre la zona especial de la Macarena.
Actual

Incertidumbre por futuro de consultas populares, luego de fallos contradictorios de altos tribunales

En el mismo fin de semana, el Consejo de Estado postergó la consulta en el municipio de San Bernardo, mientras que la de Fusagasugá sí se hizo, como estaba programado.