Jueves, 1 Mayo 2025
Denuncia

Deforestación y contaminación de aguas por minería ilegal en norte de Bolívar

Al menos 8 zonas de 3 municipios del norte de Bolívar están siendo usadas como zonas de extracción minera sin contar con permisos ni licencias de ley. Así quedó en evidencia luego de un sobrevuelo de inspección realizado por Cardique y la Procuraduría ambiental y agraria de Cartagena.

Denuncia

Desmantelan minera ilegal en donde se estaba contaminando el río Bugalagrande

Gracias a la Red de Aliados para la Prosperidad y con el apoyo de la Policía Nacional, la CVC y soldados del Batallón de Alta Montaña No.10 fue desmantelada una infraestructura ilegal, en Sevilla, Valle del Cauca.
Actual

Desmontan 51 entables mineros altamente contaminantes

Por vertimientos indiscriminados de mercurio en suelos y fuentes hídricas, se suspendió la actividad minera de plantas ilegales de beneficio de oro en Buriticá, Antioquia.
Denuncia

Destruidas 200 dragas de mineros ilegales, solo en Chocó deforestaban 60 hectareas a la semana

ELN, Clan de Golfo y disidencias de las Farc son los grandes mineros ilegales, a quienes durante 2017 les destruyeron las dragas  según la Brigada Especial del Ejército contra este delito.
Regionales

Destruyen maquinaria de minería ilegal que ha tenido en jaque al Río Quito en Chocó

El afluente sufrió graves daños por cuenta de la actividad que viene desde hace varios años. El agua estaba llena de sedimentos e hidrocarburos.
Denuncia

Detienen actividad minera ilegal en Páramo de Sonsón

Una de las joyas ecológicas del Oriente antioqueño enfrentaba una amenaza a causa de explotación minera, en el conocido Páramo de Sonsón. Los presuntos responsables fueron capturados.
Investigación

El grave impacto de la minería ilegal de oro que ha crecido 20% en los últimos tres años

Según la oficina de Naciones Unidas y el Ministerio de Minas, en solo tres años, las hectáreas afectadas han crecido casi 20%. Dos departamentos, gravemente impactados.

Editorial

El monstruo de la minería ilegal

Por Eduardo Chávez López
Director de Catorce6

Que en un municipio como Magüi Payán en el Pacífico nariñense haya más de 300 retroexcavadoras clandestinas y en otro como Río Quito - Chocó, más de 40 dragas se encuentren destruyendo los lechos de los ríos para extraer oro, es además de un atentado a nuestra biodiversidad, una muestra fehaciente de lo débil que son nuestras instituciones para enfrentar el crimen. Se trata de maquinaria pesada que en el caso de Nariño debió pasar por Tumaco, Popayán o Pasto y en el caso de Río Quito, por el Río Atrato frente a Quibdó sin que ninguna autoridad se percatara.

La problemática lleva más de 15 años y ha logrado convertirse en el eje de la economía local de subregiones enteras de nuestra geografía en el Pacífico, la Amazonía, Antioquia, Santander, entre otras. El gran poder corruptor ha impedido que operen de manera eficaz autoridades locales, ambientales y hasta militares, mientras las comunidades intimidadas han tenido que resignarse a sobrevivir inermes en medio de las presiones del fusil y de la pobreza.

Los impactos ambientales son desastrosos: las máquinas erosionan los bordes de los ríos, fragmentan su curso, desvían el cauce, mientras se vierten a las aguas litros de mercurio y cianuro, pues los usan para separar el oro de las rocas. Sólo en Río Quito en 2002 y 2003 se destruyeron tres meandros que controlaban la energía del río antes de su llegada a Paimadó, lo que hizo que el agua se metiera en el pueblo con toda su fuerza y destrozara las casas de sus habitantes.

La problemática ha generado pérdida de capacidad financiera de los entes territoriales y de las autoridades ambientales, pues el sector minero formal es una fuente de ingresos de la hacienda pública de las autoridades territoriales y ambientales; pero el ilegal es razón de la quiebra de los sistemas económicos locales y regionales que dependen de los encadenamientos productivos.

Lamentablemente el monstruo ha resultado más grande que la capacidad del Estado para enfrentarlo. Desde 2015 existe una brigada militar especializada contra la minería ilegal que ha logrado uno que otro golpe del que rápidamente se recuperan las estructuras criminales. En el caso de Río Quito una sentencia de la Corte Constitucional de 2016 obligó a autoridades nacionales, regionales y locales a cumplir lo que corresponde a sus funciones, mientras la gente de la zona dice que nada ha cambiado. Desde 2017 un equipo interinstitucional convocado por la Presidencia de la República intenta hacer frente a la problemática con resultados muy bajos si se comparan con el crecimiento y eficacia de la máquina criminal.

El tamaño del problema exige decisiones más claras y eficaces. Una cabeza que lidere el combate desde el gobierno nacional y articule la cooperación interinstitucional; una fiscalía y jueces decididos a perseguir a los responsables con la misma contundencia de la acción contra otros tipos penales altamente organizados; unas autoridades ambientales que adopten medidas eficaces; una fuerza pública controlando y actuando de manera decidida; y por supuesto unas alternativas claras de desarrollo económico para las comunidades de las zonas afectadas.

El monstruo está crecido pero es posible vencerlo, si contamos con decisión y voluntad política.

Regionales
Regionales

Gobernación de Antioquia da ultimátum de dos meses para que maquinaria de minería sea registrada

Catorce6 conoció el decreto que además incluye la instalación de GPS a cada máquina, con el que buscan facilitar la persecución de aquellas utilizadas en minería ilegal.
Regionales

Golpe a la minería ilegal en la Amazonía colombiana

El Ejército Nacional destruyó en el municipio de Curillo, Caquetá, dragas y material con explosivos para evitar que sea reutilizado en esta actividad ilícita.

Regionales

Golpe a la minería ilegal en los Farallones de Cali

Miembros de Parques Nacionales y el Ejército evidenciaron además de las adecuaciones para la molienda de material rocoso para la obtención de oro, artefactos de minería.

Denuncia

Imponente minería ilegal en las goteras de Bogotá

En las últimas horas la Fiscalía, en un operativo conjunto con la secretaría de Ambiente, sellaron dos empresas que contaminaban el Río Tunjuelo, afectando a más de un millón de personas.

Denuncia

La banda internacional que se estaba tomando el Chocó para minería ilegal

En las últimas horas la Policía confirmó la captura de 10 personas, entre ellas dos brasileros, que administraban decenas de dragas para explotación ilegal de oro.

Actual

La Corte Constitucional faculta a Alcaldes y Gobernadores para frenar la explotación minera

La Asociación Colombiana de Minería se mostró preocupada por el fallo de la Corte Constitucional, pues afirma que afecta la inversión y el futuro de las operaciones mineras. El fallo en cuestión le concedió la facultad al Gobierno Nacional para decidir sobre la explotación minera y acabar con la explotación ilegal. También invita a alcaldes y gobernadores a tomar cartas en el asunto para regular en sus territorios la minería y, así, disminuir las cifras de este tipo de explotación que se han incrementado durante los últimos cinco años.
Columnistas Invitados

La formalización minera: la solución a la problemática de la minería ilegal

Guillermo Reyes 

Por Guillermo Francisco Reyes González Phd
Abogado exmagistrado Auxiliar Corte Constitucional - Exrector Universidad Católica de Colombia - Ex Viceministro de Justicia – Experto en Derecho Minero – Fundador Veeduría Ciudadana por la Defensa de una exploración y explotación minera responsable y bien hecha - Fundador de Reyes & González Abogados

 

En días pasados se publicó el Cuarto Informe titulado “Colombia Explotación de oro de aluvión”, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en asocio con el Ministerio de Minas y la Embajada de los Estados Unidos, en el que se reveló que el 52% de las explotaciones auríferas están en zonas protegidas o donde la minería está prohibida, y se indicó que la explotación de oro de aluvión tuvo un incremento del 6% al pasar de 92000 hectáreas en 2018 a 98000 hectáreas en 2019”. Y se indicaba que éste fenómeno se dio como consecuencia del aumento internacional del precio del oro, el que, según la publicación, propició en gran parte que la minería ilegal se propagara por el país, detectándose que el 66% de todas las evidencias de explotación de oro de aluvión en tierra eran ilegales; mientras que el 52% de las EVOA están en zonas con restricción para la minería, principalmente áreas naturales protegidas.

Estas cifras resultan más que preocupantes denotando una falta de políticas radicales y coherentes del Gobierno para enfrentar la ilegalidad, así como para fijar acciones concretas para la legalización, pero a la vez son oportunas en momentos en que en el Congreso de la República se debate un proyecto de ley encaminado a la formalización de la minería tradicional y la pequeña minería, el que deberá adicionar, si se quiere ser inclusivo y no excluyente, a la actividad del barequeo, esto es, a la denominada minería de subsistencia, hoy carente de políticas públicas y de medidas efectivas de protección a una minería que ha existido desde mucho antes de la conquista española, y de la que han subsistido las comunidades indígenas del Pacífico, del Cauca y de Antioquia, principalmente. Es la oportunidad de que se enfrente la ilegalidad no con la estigmatización ni con la criminalización hacia la minería ancestral y de subsistencia, sino con la formalización, brindando soluciones que permitan a esos mineros y sus núcleos familiares encontrar del Estado no un instrumento que reprime y sanciona, sino en uno que se preocupa del minero como ser humano y de su entorno, que busca brindarle las condiciones mínimas de vida, garantizándoles el acceso a la salud, a la educación y al mínimo vital. Pero que a su vez establezca una verdadera trazabilidad a todo el proceso desde que el oro de aluvión es extraído de los ríos, quebradas, cauces o de la tierra, hasta que se lleva a cabo su comercialización, que no sólo evite que la ilegalidad siga primando, sino que asegure un ingreso justo para el minero, que genere unas regalías que contribuyan al beneficio de la comunidad y que fortalezca la economía local, regional y nacional.

Es de resaltar que esa tarea no sólo deberá estar a cargo de la Agencia Nacional de Minería como ente encargado de recolectar y mantener la información sobre los títulos mineros y barequeros (RUCOM), al igual que de administrar los recursos minerales de propiedad del Estado para promover su óptimo aprovechamiento y sostenibilidad, sino en especial de los Alcaldes de aquellos municipios donde predomina la actividad minera de subsistencia y ancestral, a cuyo cargo está el deber de facilitar que los barequeros realicen el proceso de registro en el RUCOM, sin trabas ni dilaciones, alejando de su responsabilidad en esta materia cualquier interés o consideración de índole política, porque no hacerlo así, estarán comprometiendo el mínimo vital, la calidad de vida y los derechos fundamentales que a esta población les asiste.

Así mismo, es hora de que el Congreso y el Gobierno adopten medidas contundentes en favor de los mineros de subsistencia, los pequeños mineros y los mineros tradicionales, que les asegure el acceso al sistema bancario y una formalización de su actividad, sin que se desconozca su modus vivendi, sus condiciones sociales, étnicas y culturales, ni sus tradiciones respecto de la extracción del oro.

Denuncia
Denuncia

La incesante batalla contra la minería ilegal en los Farallones de Cali

La lucha del Parque Farallones de Cali contra la minería ilegal es un tema de nunca acabar, una lucha de un siglo, que no es por el oro sino por el agua. Hasta noviembre del año pasado, un informe de Parques Nacionales Naturales (PNN) reportó que el área afectada en los Farallones es del 85 por ciento de un total de 529,7 hectáreas, siendo los bosques altoandinos y los páramos los más afectados.

Denuncia

La malaria no da tregua en Chocó y se acerca a los 40 mil afectados

Así lo confirmaron en las últimas horas las autoridades de salud del departamento que advirtieron que la enfermedad ya deja 22 muertos en lo que va corrido del año.

Denuncia

La quebrada Zaragoza en riesgo de desaparecer

La minería ilegal presuntamente estaría afectando dicha fuente hídrica por sedimentación ocasionada por la explotación ilícita.