Miércoles, 30 Abril 2025
Denuncia

Como humanidad, ya estamos viviendo al 'debe'

Este lunes 8 de agosto los recursos naturales del planeta para el próximo año ya fueron gastados y el mundo entró en déficit. Se necesitaría un planeta y medio para satisfacer el consumo total de la humanidad.

Actual

Ecopetrol buscará hacer un piloto de fracking para "desmitificar" su aplicación

La empresa asegura que con esta actividad se podrían obtener hasta 5.000 millones de barriles que extendería en una década las reservas del país. 
Internacional

El 90% de las muertes por polución se producen en países de ingresos bajos y medios

El nuevo modelo de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , que puede ser consultado en línea, monitoreó más de 3.000 ubicaciones globales para establecer el reporte más completo de su historia.

Investigación

El reconocido barco de Greenpeace, el 'Arctic Sunrise', está en Colombia

Desde del 2 de abril, esta embarcación de la organización ecologista Greenpeace llegó al país para explorar los montes submarinos del Pacífico Colombiano.

Denuncia
Regionales

En el Global Big Day 2024 Colombia se consolidó como el principal destino para el avistamiento de aves en el mundo

El pasado 11 de mayo, en el marco del Global Big Day, 3.535 colombianos participaron en un masivo avistamiento de aves a nivel mundial.

Legales

Estas son las normas y políticas que promueven la sostenibilidad empresarial en Colombia

Colombia ha implementado diversas leyes, decretos y políticas para promover la sostenibilidad en el ámbito empresarial. A continuación, se presenta una lista de las principales normativas aplicables:

Ley 99 de 1993:Crea el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA), estableciendo las bases para la gestión ambiental en el país.

Ley 1715 de 2014: Regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional, promoviendo su uso y desarrollo.

Ley 1931 de 2018:Establece directrices para la gestión del cambio climático, incluyendo medidas de adaptación y mitigación que involucran al sector empresarial.

Ley 1964 de 2019:Promueve el uso de vehículos eléctricos en Colombia, incentivando a las empresas a adoptar tecnologías de transporte más limpias.

Ley 1972 de 2019: Establece medidas para la reducción de emisiones contaminantes de fuentes móviles, afectando a empresas del sector transporte y logística.

Ley 2169 de 2021: Impulsa el desarrollo bajo en carbono mediante el establecimiento de metas y medidas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática.

Ley 2173 de 2021:Promueve la restauración ecológica a través de la siembra de árboles y creación de bosques, estableciendo obligaciones para las empresas en programas de reforestación.

Ley 2232 de 2022: Establece medidas para la reducción gradual de la producción y consumo de productos plásticos de un solo uso,incentivando la implementación de materiales reutilizables o reciclados dentro de los procesos industriales. Impactando a empresas en la cadena de producción y distribución.

Decreto 1076 de 2015:Compila la normativa ambiental vigente en el país, facilitando su consulta y aplicación por parte de las empresas.

Circular Externa 031 de 2021 de la Superintendencia Financiera de Colombia: Establece lineamientos para la divulgación de información no financiera relacionada con aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) por parte de las empresas.

Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible: Busca fomentar prácticas sostenibles en los procesos productivos y de consumo,incentivando a las empresas a adoptar modelos más responsables con el medio ambiente.

 

Normativas y Políticas de Economía Circular
Colombia ha adoptado normativas y políticas que promueven la economía circular, buscando cerrar los ciclos de materiales, minimizar residuos y fomentar la sostenibilidad. A continuación, las principales normas y políticas:

Política Nacional de Economía Circular (PNEC) - 2019: Diseñada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, esta política tiene como objetivo fomentar el uso eficiente de los recursos a través de estrategias como reutilización, reciclaje y rediseño de procesos. Incluye directrices para los sectores empresariales, fomentando la reducción de residuos y el aprovechamiento de subproductos.

Ley 1672 de 2013 - Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): Promueve la recolección, reutilización y reciclaje de residuos electrónicos, involucrando tanto a productores como a consumidores en la implementación de sistemas de gestión.

Resolución 1407 de 2018 - Gestión de Residuos de Envases y Empaques: Establece un marco regulatorio para la gestión integral de envases y empaques, incentivando a las empresas a implementar sistemas de recolección y reciclaje.

Decreto 596 de 2016: Reglamenta la actividad de recicladores y fomenta la inclusión de sistemas de aprovechamiento de residuos en el marco de una economía circular.

Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos (PGIRS): Este plan impulsa a los municipios y empresas a diseñar estrategias que permitan el aprovechamiento de residuos sólidos bajo principios de economía circular.

Conpes 3934 de 2018 - Política Nacional de Residuos Sólidos: Promueve la transformación de residuos en insumos productivos, alineando a los sectores empresariales con los objetivos de sostenibilidad.

Estrategia Colombia Circular (2020): Lanzada como parte de la Política Nacional de Economía Circular, es una guía para la implementación de modelos circulares en sectores como plásticos, textiles, construcción, alimentos y electrónicos.

Incentivos para empresas

Para incentivar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles y modelos de negocio circulares, Colombia ofrece diversos beneficios:

Beneficios tributarios: Existen deducciones y exenciones para empresas que implementen tecnologías limpias y proyectos de aprovechamiento de residuos.

Financiación: Se han desarrollado líneas de crédito y fondos de inversión específicos para proyectos de economía circular.

Estas normativas buscan fomentar prácticas sostenibles y modelos de negocio circulares que reduzcan la presión ambiental y maximicen el valor de los recursos.

Viaje Ambiental

Este 5 de mayo es la competencia mundial Global Big Day de avistamiento de aves

Colombia quedó campeón en la version 2017 con casi 1.500 especies de aves avistadas durante la jornada. Más de 200 observadores participaran en esta ocasión.
Investigación

Estudio confirma a Colombia como el segundo país con mayor riqueza vegetal

Luego de casi tres décadas de investigación, se lanza el inventario de biodiversidad, publicación de 16 tomos y disponible para consulta.
Uncategorised

Estudio Nacional del Agua - ENA 2018

El útimo Estudio Nacional del Agua (ENA 2018 ) elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), sirve de insumo científico para el desarrollo y la productividad del país. En este se evidencian las presiones por uso, afectaciones y criticidad de los sistemas hídricos en Colombia.

Asimismo, cuenta con información y conocimiento actualizado sobre la oferta, la demanda, la calidad, el riesgo, las respuestas hidrológicas a la variabilidad climática, las aguas subterráneas, la huella hídrica, consumo por sectores, glaciares, páramos y riesgo de las comunidades.

Las principales conclusiones de este informe se presentan a continuación.

Indicadores e impacto en los territorios:
El estudio además cuenta con indicadores que evidencian las presiones por uso, afectaciones y criticidad de los sistemas hídricos. Estos análisis e información de valor agregado, deben constituirse en el soporte de la gestión integral, la planificación, la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones en el territorio nacional.

El uso del agua en Colombia, algunas cifras relevantes:
En el ENA 2018 se integra la demanda hídrica, donde se analiza la participación de los sectores en el uso de agua agrícola, pecuario, piscícola, minero e hidrocarburos, energía, industria manufacturera, doméstico, comercio y servicios. Así las cosas:

• El sector con mayor participación en el uso de agua 2016 fue el de agricultura con el 43%. Le siguieron el de hidroenergía y pecuario con 23% y 8%, respectivamente.

• El riego solo satisface aproximadamente el 10% del requerimiento hídrico - agrícola. Este porcentaje minoritario se considera el Uso de Agua para Riego de la Agricultura. El 90% de requerimiento de agua de los cultivos se suple con agua lluvia.

• Antioquia, Huila y Santander participan en su orden con (11.3%), (9.5%) y (7.8%) del volumen total de agua demandada en el país durante el año 2016.
• La demanda total de agua se incrementó de 2012 a 2016 en el 5%. Los sectores con mayor crecimiento fueron piscícola, hidroenergía y servicios.

Municipios susceptibles por desabastecimiento de agua:

• En el ENA 2014 se habían identificado 318 municipios y en ENA 2018 Se priorizan 391 municipios susceptibles a desabastecimiento en el territorio Nacional, distribuidos en 24 departamentos, de los cuales, tienen afectación en al menos el 50% de sus municipios: La Guajira, Magdalena, Cesar, Tolima, Bolívar, Quindío, Santander, San Andrés y Providencia y Valle del Cauca.

Zonas inundables:
• Alrededor de 3'200.000 personas están expuestas a inundaciones.
• Las zonas inundables son humedales; estas zonas han sido trasformadas en territorios agropecuarios o en áreas periféricas que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de urbanización o de cambio del uso del suelo.

Glaciares:
• En el trascurso de los últimos 30 años la masa glaciar colombiana se redujo en un 56%, equivalente a (47,1 Km2). En lo que va corrido de la última década se ha reducido un 22%, que corresponde a (10,6 Km2).

• El último fenómeno extremo de variabilidad climática “El Niño” de 2015-2016, impactó de manera drástica los nevados colombianos, por una disminución en la precipitación y aumento de la temperatura del aire en la alta montaña colombiana.

• El Glaciar Santa Isabel, ubicado en el Parque Natural Los Nevados entre los departamentos de Caldas y Tolima perdió el 33% de su área durante el último evento “El Niño”. Su espesor disminuyo en 14 metros, cuando lo normal para un año climatológicamente normal es de 2 a 3 metros y el cual cada vez está más cerca de ser Instinto, con una esperanza de vida menor a 10 años.

• El Glaciar más extenso de Colombia la Sierra Nevada El Cocuy su espesor disminuyo 3 metros en este último evento “El Niño” y su área se redujo 8%.

Lea aqui el informe completo.

 

Actual

Expedición Antártica 100% Colombiana

El pasado 14 de diciembre zarpó el buque ARC “Simón Bolívar” con la X Expedición Antártica de Colombia durante el verano Austral 2023 – 2024.

Hábitat

Guía de obligaciones ambientales para alcaldías y gobernaciones de Colombia 2020

La Guía fue elaborada con la asesoría técnica del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y contó con el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia – Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Hábitat

IGAC presentó el nuevo atlas digital de Colombia

La herramienta gratuita reúne información de 23 entidades nacionales, regionales y locales e incluso permite a los ciudadanos conocer los puntos de vacunación contra COVID-19

Uncategorised

Informe Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia

La publicación del Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia, desarrollada por el Banco Mundial y el Global Facility for Disaster Reduction and Recovery, presenta el comportamiento del riesgo de desastres en Colombia; riesgo de desastres en la gestión pública; rol de la administración del territorio en la gestión del riesgos de desastres; manejo del riesgo de desastres en la gestión sectorial; responsabilidad pública y privada en la gestión del riesgo de desastres y brinda las recomendaciones para fortalecer la gestión pública en materia del riesgo de desastres.

El objetivo de este análisis es identificar el estado de avance y las recomendaciones que permitan al gobierno de Colombia formular las bases y prioridades para ajustar las políticas públicas en esta materia con una perspectiva de corto a largo plazo, contribución que se produce en un momento político importante por las reformas institucionales, organizacionales y normativas que están desarrollándose.

El informe muestra cuatro factores por los cuales el riesgo está aumentando, destacando que esto se debe más a la inadecuada gestión territorial, sectorial y privada, que por factores externos como el cambio climático, y establece seis estrategias para aumentar la gobernabilidad de la gestión del riesgo de desastres, en la cuales la base es la consolidación de una política de Estado sobre gestión del riesgo de desastres, que considere el fortalecimiento de la capacidad local para la administración del territorio, la articulación de los diferentes agentes responsables del manejo de las cuencas hidrográficas, la definición de las responsabilidades de los diferentes sectores del desarrollo y promoción de la participación de todos los actores públicos y privados, contribuyendo así, a reducir la vulnerabilidad fiscal del Estado ante desastres.

El informe sobre El Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia es el resultado de un trabajo interinstitucional e intersectorial coordinado por lel gobierno, a través del DNP y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), ente adscrito al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (antes Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres del Ministerio del Interior y de Justicia), en asocio con el GFDRR y el Banco Mundial. El Equipo Técnico que elaboró este informe se conformó por un grupo de expertos nacionales y regionales en el campo de la gestión del riesgo. Además, el proyecto ha recibido el apoyo y la colaboración de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; Transporte; Minas y Energía; Educación; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Vivienda, Ciudad y Territorio; Hacienda; y Protección Social.

De igual manera han participado la Federación Colombiana de Municipios, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (Asocars), la Sociedad Colombiana de Agricultores (SAC), la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), la Cámara Colombiana de la Infraestructura e Invías, así como entidades nacionales, en particular, el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), el Servicio Geológico Colombiano (antes Ingeominas), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).


El Capítulo 2, Riesgo de desastres en la gestión pública, establece un análisis de la institucionalidad de la gestión del riesgo en el país –marco conceptual desde la gestión pública, soporte normativo, mecanismos institucionales, estructuras y capacidades del SNPAD, y un análisis del Sistema, así como del manejo de algunos fenómenos como los sismos y las inundaciones, desde el enfoque de procesos–. El Capítulo 3, Rol de la administración del territorio en la gestión del riesgo de desastres, a través de los estudios de caso se analiza la gestión del territorio y su relación con el tema de riesgo en los niveles local y regional.


El Capítulo 4, Manejo del riesgo de desastres en la gestión sectorial, identifica las causas de los desastres y sus implicaciones económicas y sociales; además, analiza los avances y limitaciones en la gestión del riesgo en la ámbito sectorial y la protección financiera como responsabilidad de Hacienda Pública–. El Capítulo 5, Responsabilidad pública y privada en la gestión del riesgo de desastres, analiza el equilibrio entre la responsabilidad de los ámbitos público y privado según la Constitución y la normativa actual, desde el punto de vista de los fallos judiciales, a la vez que analiza la percepción de la ciudadanía y de entes privados frente al riesgo de desastres.


Y por último, el Capítulo 6, Balance final y recomendaciones para fortalecer la gestión pública en materia del riesgo de desastres, incluye las conclusiones y recomendaciones estratégicas como resultado del análisis realizado, tanto a nivel de capítulos, como desde una perspectiva integral del estudio. Adicionalmente se incluye un Anexo, De la planeación a la implementación de la gestión del riesgo de desastres en Colombia, en el cual hay una síntesis de los niveles territoriales, de los avances tanto desde la planificación como desde las inversiones realizadas, además de analizar la percepción que los agentes institucionales tienen sobre el tema.

Lea aqui el informe completo.

 

Uncategorised

Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2018-2019 IERNA

El último informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2018-2019, realizado por la Contraloría General de la República, tiene el propósito de investigativo y profesional recoge los principales aspectos de la gestión ambiental que desarrolló el país durante una vigencia, además de brindar una prospectiva analítica de la forma como el Gobierno nacional realizó su gestión para proteger y potencializar el uso sostenible de los recursos naturales.

Así mismo, con este informe la Contraloría da cumplimiento al mandato establecido en el numeral 7 del artículo 268 de la Constitución Política, al brindar la principal herramienta técnica y de gestión con la que cuenta el Congreso de la República, la ciudadanía y la academia, para conocer los principales hitos que destacaron la toma de decisiones del Gobierno nacional en materia ambiental del último año y los desafíos y estrategias trazadas en la agenda futura.

El resultado del informe reúne un análisis del sector desde cinco dimensiones:

  1. La evaluación del Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 y el cumplimiento de su Estrategia de Crecimiento Verde.
  2. Análisis del Gasto Público Social Ambiental del 2018, desde una visión completa de fuentes de financiamiento y asignación del gasto ambiental.
  3. Gestión Institucional para el control de la deforestación en Colombia durante el período 2010-2018 con insumos cartográficos que ilustran la delicada situación evidenciada en las regiones objeto de análisis.
  4. Compromisos del país con la agenda internacional en medio ambiente, sostenibilidad y variabilidad climática.
  5. Control fiscal ambiental en las regiones colombianas a través de su delegada de Medio Ambiente, en materia ambiental, su gestión de auditoría y vigilancia de los recursos públicos mediante acciones concretas y de prospectiva en cinco regiones del país.

En la primera dimensión, se abarca el enfoque de crecimiento verde de acuerdo con los lineamientos de la OCDE y se analizan las estrategias incorporadas al PND 2014 -2018 y sus objetivos:

1) Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono.
2) Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental
3) Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático

Asimismo, se analizan las debilidades del diseño y se revisan los objetivos en los sectores:

  • Minas y energía
  • Comercio, industria y turismo
  • Agropecuario
  • Vivienda, ciudad y territorio

Frente al gasto público social ambiental, el Presupuesto total del Sistema Nacional Ambiental – SINA Central, durante en el periodo 2015 a 2018, mostró una variación positiva que asciendó a $884.224 millones de pesos.

En cuanto a la gestión institucional para el control de la deforestación en colombia durante el período 2010 – 2018, el informe señala que hay una debilidad institucional, financiera y de gestión ambiental regional que coincide con las mayores zonas de deforestación del país. La Contraloría sugiere que esta situación exige replantear los planes de acción y tomar medidas para mejorar la gobernanza de las CAR, especialmente en: Codechocó, CDA, Corpoamazonía y Cormacarena. También sugiere que constituiría un relevante avance normativo contar con una ley forestal integral, que incluya la visión de un modelo industrial maderero y sostenible. 

Finalmente, el quinto punto hace un análisis de las regiones Andina, Orinoquía, Amazonía y Caribe, identificando problemáticas como aglomeración urbana, concentración de demanda de recursos naturales y de energía, difícil manejo de residuos, inestabilidad social e institucional, impactos nocivos al medio ambiente, debilidad de las autoridades ambientales regionales, deforestación, minería ilegal, entre otros. 

A continuación puede leer el informe completo: 

Actual

La 'luna de sangre' se podrá observar en toda Colombia este 20 y 21 de Enero

Diferentes observatorios han ofrecido sus instalaciones para que las personas puedan ver con más claridad el eclipse total de luna que alcanzará su punto máximo a la media noche.
Bienestar

La apuesta de Colombia a la marihuana medicinal

Antes conocida como “la mata que mata”; ahora los mercados de Europa y América se interesan en ella para vender productos médicos de calidad.

Actual

La deforestación en Colombia aumentó un 23%, la cifra más alta de la historia

Para el año 2017 se reporta una pérdida total de bosque natural de 219.973 hectáreas.
Viaje Ambiental

La experiencia aérea en Chiribiquete

El Parque Nacional puede ser visitado en los meses de diciembre y enero. Saldrán dos aeronaves semanales y el recorrido durará tres horas. El servicio lo prestan 21 operadores.

Regionales

La impresora de casas más grande de Latinoamérica está en Colombia

En la Universidad Nacional (UNAL) de Medellín se encuentra una impresora 3D capaz de construir viviendas de hasta 60 m2 en tan solo una semana.