Miércoles, 30 Abril 2025
Actual

La sombrilla no es suficiente: granizadas y otros eventos climáticos extremos se mantendrán todo noviembre en Colombia

Aunque la más recordada fue la de Bogotá, la semana pasada, autoridades ambientales y de gestión del riesgo advierten por tormentas muy fuertes en decenas de departamentos.

Internacional

Mapeo de las diferencias en las precipitaciones a escala global

Anualmente cae sobre toda la Tierra en promedio casi un metro (990 mm) de lluvia o nieve, pero estas precipitaciones no se distribuyen de manera uniforme.

Internacional

Más de 40 países se suman a la mayor iniciativa de restauración de ríos y humedales para 2030

En la cumbre climática de Dubái (COP 28), 38 países se unieron a la iniciativa promovida por seis países entre ellos Colombia para restaurar ecosistemas de agua dulce.

Regionales

Mas del 60% de los Parques Nacionales Naturales tienen altos índices de amenaza

El reciente informe del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia revela amenazas que ponen en riesgo su estabilidad ecosistémica.

Legales

Minambiente 'podrá' realizar campañas pedagógicas para fomentar protección y bienestar animal: Corte constitucional

Este ministerio junto con entidades competentes, podrá desarrollarlas para cambiar prácticas de manejo ambiental y buscar propender por las más adecuadas al bienestar animal
Internacional

Murieron dos leonas de los 33 rescatados de los circos de Perú y Colombia

Dos de los 33 leones rescatados de circos sudamericanos el pasado mes de abril, fallecieron en los últimos días en el Santuario del Gato Grande Emoya, en Sudáfrica. Una toxina de origen natural fue la causa del deceso.
Actual

Normas forestales, en pañales para la economía de la paz

Con la finalización del X Congreso Latinoamericano de Derecho Forestal Ambiental que llevaba como lema “Bosques, Gente y Paz, una oportunidad para la integración latinoamericana”, se resaltó la existencia de técnicas que permiten un aprovechamiento sostenible del bosque natural. De igual manera la necesidad de reorientar el marco legal forestal para que propicie la paz y la prosperidad del sector.

Columnistas Invitados

Nos cayó el COVID

Por: Jorge Alberto Sánchez Espinosa, Ph.D

Presidente de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo 2015-2016 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Jorge Alberto Sanchez

Nos cayó el COVID 19 y como siempre sin nada preparado, sin laboratorios dotados con las últimas tecnologías y sin reactivos, sin mantenimientos, ni calibraciones de los equipos, con un sistema de salud precario sobre todo para las clases más desfavorecidas, pobres y agobiadas por el día a día, dada su informalidad y toca planificar a las carreras, estilo bombero “apaga incendios” y después de esto que queda, pues nada, ya se olvidará.

Por lo menos y aplaudible en estas circunstancias, es ver al presidente sentado rodeado tal vez por primera vez, con científicos e investigadores y epidemiólogos y a los buenos alcaldes de este país escuchando a sus científicos, por qué no se nos puede olvidar lo de Armero, donde el gobierno de ese entonces ignoró las advertencias y alertas de los científicos y ante su indiferencia no sólo nacional sino departamental, no protegió a su población y siempre quedará en la memoria de todos los Colombianos y lo endilgaremos en todos los escenarios. NO SE NOS PUEDE OLVIDAR.

Pero esa dicha ya pasará y cuando vuelva a suceder algo similar, seguramente se volverán a sentar con ellos, lo que se debe tener en cuenta es la conformación de comités de técnicos investigadores o semilleros de investigación en los municipios o regiones, departamentos y nación, que les hable con propiedad y contundencia técnica, no solo al presidente, sino a los gobernadores y alcaldes, pero ojo de técnicos y científicos NO DE POLITIQUEROS Y CORRUPTOS porque esa si es una PLAGA peor que el COVID y tiene que ser erradicada de este País.

Mientras tanto y desafortunadamente el País seguirá y se agravarán sus condiciones ya precarias y la mirada seguramente ira hacia el campo y como siempre se planteara una gran “revolución agrícola”, pero advirtiendo ¿dónde están los distritos de riego de un país que tiene 22 millones de hectáreas con aptitud y vocación agrícola y forestal?, y donde la política de fortalecimiento de laboratorios de suelos y aguas con altos estándares investigativos y sobre todo en las regiones más apartadas y alejadas.

Da tristeza ver la mediocridad de la clase dirigente que ha convertido a las instituciones técnicas en fortines burocráticos y politiqueros, conllevando a su depreciación, ya es hora de dar un vuelco total, ese modelo fracaso, no es si no ver el resultado de lo que es este País, hay que volver a la dirigencia de funcionarios con altos estándares educativos, ha sido así en países que han logrado un alto grado de desarrollo, como Holanda, Suecia, Noruega, Francia, Alemania y así muchos más, donde un ministro de agricultura, minas, energía, transporte, salud, medioambiente y de ahí para abajo, es verdaderamente un personaje de respeto, no por su arrogancia sino por sus conocimientos, humildad, toma de decisiones y como bien lo ha dicho el papa Francisco en estos días a los gobernantes, “que dejen a un lado sus intereses partidistas y personales y obren buscando el bien del País, anteponiendo los intereses de la comunidad y la Nación”.

Ya estamos cansados de gerentes en las instituciones del estado que se creen sus dueños, el país exige directores con formación y conocimiento, rodeados de los más capaces, también con voz decisoria, preferiblemente investigadores y líderes que verdaderamente guíen este país con prospectiva, con visión de futuro, con conocimiento y que confiemos en ellos.

Necesitamos también rectores investigadores y académicos en las universidades, que formen responsablemente a la juventud estudiosa de este País y a los gobernadores y a los alcaldes, seguramente eso es mucho pedir, pero soñemos y mientras tanto seguiremos aplaudiendo a los campesinos, trabajadores, médicos, enfermeras, trabajadores de la salud, personal de seguridad y servicios generales y a todos aquellos que le ponen el hombro y su vida misma para no perder su trabajo y así nosotros desde las ventanas de nuestras casas, apartamentos, fincas de recreo, mansiones, tranquilos que aquí los seguiremos aplaudiendo, entre tanto brindemos por el futuro de todos nosotros, de nuestros padres, hijos y nietos y por último “SOLO LE PIDO A DIOS”.

Investigación

Nueva plataforma visualiza la evaluación de riesgo de ecosistemas terrestres continentales de Colombia

La Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, lanzó la herramienta con datos del marco global de la Lista Roja de Ecosistemas (LRE).

Actual

Papa Francisco hace especial énfasis en la biodiversidad colombiana y la necesidad de protegerla

Durante su discurso en la Plaza de Armas, el sumo pontífice resaltó que Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo y destacó la belleza de varios ecosistemas.

Actual

Participa en la COP16 con la caja de herramientas del Ministerio de Ambiente

Esta caja de herramientas está disponible de forma gratuita para todos los colombianos y la comunidad internacional para facilitar la participación activa en temas de biodiversidad.

Actual

Presidente Duque escogió miembros de la nueva Misión de Sabios del Bicentenario

43 mentes prodigiosas de diferentes disciplinas, contribuirán con la formulación de políticas públicas en ciencia, desarrollo e innovación. Estarán distribuidos en 8 áreas
Regionales

Primer encuentro de construcción del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia #RumboALaCOP16

Mujeres, jóvenes, empresarios, indígenas y campesinos del Pacifico participaron del primer taller, como preparación para la COP16.

Regionales

Principales apuestas de Colombia para la COP16: Minambiente

Para impulsar el cumplimiento de las 23 metas globales de biodiversidad para 2030, Colombia ha delineado los pilares estratégicos que presentará en la COP16.

Actual

Proyecto colombiano entre los 10 ganadores del premio global de sostenibilidad en Emiratos Árabes

El jeque Mohammed bin Zayed entregó el Premio a quienes ofrecen soluciones en sostenibilidad en categorías salud, alimentación, energía, agua y escuelas secundarias globales

Investigación