Jueves, 1 Mayo 2025
RSE

En Leticia transformarán residuos reciclables en madera plástica

Head & Shoulders es uno de los contribuyentes de la fábrica de procesamiento, en donde se separarán los desechos para ser convertidos en materiales sostenibles para la Amazonía.

Internacional

En los últimos dos años se han descubierto 381 especies de animales y plantas en el Amazonas

Muchas de las especies se encuentran en una reserva donde el Gobierno brasileño pretende dar un permiso de explotación minera.
Investigación

Encuentran primera evidencia de plástico en peces del Amazonas

La Universidad Federal de Pará, en Brasil, encontró residuos en el 80% de las especies examinadas y se identificaron al menos una docena de polímeros.
Foto Fauna

Escondidas del tráfico ilegal

En Puerto Nariño, municipio del Amazonas colombiano, esta guacamaya arribó a nuestro encuentro y se posó junto a una guacamaya bandera (Ara macao), de colores rojo, amarillo y azul. Otras dos que posaban sobre la barandilla del muelle daban la bienvenida a los turistas.

Actual

Fiscalía crea equipo especializado para desmantelar mafias que deforestan la cuenca amazónica

El ente investigador se enfocará en la cuenca porque ha encontrado que allí se concentran los grupos armados ilegales que la explotan ilegalmente.
Foto Noticia

Fotos: Animales fascinantes se dejan ver a través de cámaras trampa en la Amazonía

Cuatro especies “vulnerables” y “casi amenazadas", hicieron parte de las 42 registradas por 50 cámaras del programa Panthera y Conexión Jaguar.

Internacional

Gobierno de Brasil le dice No al mega proyecto hidroeléctrico en el Amazonas... por ahora

El Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) decidió este jueves cancelar la licencia ambiental del proyecto hidroeléctrico que se pretendía construir en el Río Tapajós.  

 

Regionales

Grave crisis sanitaria en el Amazonas por cuenta del coronavirus

En menos de un mes se ha convertido en el departamento con una de las tasas de infección más altas del país. A la fecha 924 personas son positivo para COVID-19.

Actual

IDEAM reveló cifras de deforestación, por primera vez el Vaupés entró en la lista

La entidad entregó las cifras del primer trimestre de 2020. La Amazonía concentró el 84.9% de las alertas.

Investigación

La Amazonía entrará en un punto de no retorno en 10 años: bióloga Dolors Armentera

Durante la cátedra ‘nuestro futuro’ que reúne a expertos reconocidos en medio ambiente, la doctora en geografía advirtió que ese escenario sería catastrófico para el planeta.

Internacional

La sequía en la Amazonia lleva mas de cien delfines muertos

La región amazónica enfrenta una sequía implacable que amenaza a las comunidades y la vida silvestre. Los delfines, en particular, están pagando un precio alto.

Editorial

Los bosques, el descuido de la paz

Por Eduardo Chávez López
Director de Catorce6

Los escandalosos índices de deforestación en Colombia durante 2017 estimados en 220.000 hectáreas, tienen al país y al mundo alarmados. La preocupación es mayor cuando se sabe que la Amazonia es la región que más contribuyó a esa cifra con un porcentaje del 65%. En el mismo reporte departamentos como el Caquetá, Guaviare y Meta encabezan la lista con incrementos entre el 10% y 20% de sus áreas deforestadas, lo que obliga a mirar el detalle de lo que está pasando y a reflexionar acerca de la atención que desde el proceso de paz se ha venido prestando al medio ambiente.

Una mirada a las áreas deforestadas en los tres departamentos citados, coinciden con las de mayor presencia de las Farc en las últimas tres décadas. Esas zonas cuentan con los mismos motores de deforestación identificados por el IDEAM en todo el país, como son la colonización de tierras, la ganadería extensiva, los cultivos ilícitos, la minería ilegal, el tráfico ilegal de madera y la infraestructura irregular. La conclusión que los observadores anticiparon es que la regulación ambiental que ejercía la guerra, no ha sido reemplazada adecuadamente por la autoridad ambiental que se debe ejercer desde el Estado. Más específicamente para expertos como Omar Franco, ha sido evidente que la potrerización se ha incrementado en municipios con zonas de normalización, lo que permite anticipar que la ayuda estatal derivada de los acuerdos de paz y de la sustitución de cultivos se pudo convertir en un incentivo perverso en el que los bosques son las víctimas.

El desafío del nuevo gobierno es grande: debe aplicar una medida de choque que detenga de manera eficaz el acelerado deterioro de nuestros bosques. Es que si en 2016 las áreas deforestadas ascendían a 179.000 según el mismo IDEAM, quiere decir que cada hora estamos perdiendo 4,6 hectáreas de ellos. La cifra es dramática, no obstante existen mecanismos institucionales para actuar y rápido.

Los instrumentos están sobre la mesa y tal vez el más importante se creó el año pasado. Se trata de la Comisión Intersectorial para el Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques. En esta comisión confluyen seis entidades del Gobierno Nacional como la Alta Consejería Presidencial para el Posconflicto y los ministerios de Ambiente, Defensa, Agricultura, Minas, y Transporte. Estas entidades han estado coordinadas con otras agencias clave como la Fiscalía General de la Nación y la fuerza pública. La información sobre la localización de los frentes de deforestación más críticos la produce el IDEAM cada mes con los más altos estándares del mundo, al punto que ha podido generar un sistema de alertas tempranas que las autoridades deberían consultar con más frecuencia.

Se requiere entonces acciones de choque y de fuerza para hacer frente a este crimen de lesa humanidad. Pero también se hace necesario abordar con urgencia y eficacia, el diseño y puesta en marcha de políticas públicas que le permitan al país el aprovechamiento sostenible de sus bosques. Estamos tarde para estimular modelos productivos de bosques de acuerdo a las especificidades de cada ecosistema. Las comunidades del Amazonas, de la Orinoquia, del Pacífico y de la región andina, merecen alternativas diferentes al delito para su desarrollo. El nuevo gobierno debe emplearse a fondo y rápido.

Internacional

Mega proyecto hidroeléctrico en el Amazonas… No es cuento, pero sí es chino

La empresa estatal China Three Gorges quiere construir la represa de São Luiz do Tapajós en Brasil, con la que se inundarían 720 Km2, casi el mismo tamaño de la ciudad de Nueva York.

Internacional

Ministro de Medioambiente se distancia del presidente de Brasil por apertura de la Amazonía a la minería

José Sarney Filho, ministro de Medioambiente de Brasil, afirmó que el presidente Michel Temer se equivocó con el decreto que abría una reserva de la Amazonía a la explotación minera.
Viaje Ambiental

Netflix hará su primera serie sobre Colombia en el Amazonas

Aunque será una historia de suspenso, estará importantemente enfocada en resaltar los paisajes de la Amazonía en la frontera con Brasil.

Actual

No hay una Política de Estado para enfrentar la deforestación: Procuraduría

Mediante una directiva que se acaba de conocer, el Ministerio Público pide al Gobierno que se intensifique la presencia de Fuerza Pública en los bosques para frenar el flagelo.

Regionales

Nueva sede para la investigación científica de la biodiversidad de la selva amazónica en Colombia

El Ministerio de Ambiente y el Instituto SINCHI inauguraron el pasado 4 de abril la sede en Guainía, zona con una de las formaciones geológicas más antiguas del mundo.

Denuncia

Parques Nacionales denuncia que se han deforestado más de mil hectáreas en Chiribiquete

La directora de la entidad, Julia Miranda, dijo que en un sobrevuelo logró ubicar una casa en medio del área que fue arrasada.
Investigación

Peces en Amazonía Colombiana superan hasta en tres veces el límite máximo de mercurio sugerido por la OMS

Parques Nacionales Naturales realizó una serie de publicaciones, resultado de 7 años de trabajo, que determinan las afectaciones del mercurio en los ecosistemas del Amazonas.

Viaje Ambiental

Plante un árbol en el Amazonas y véalo crecer desde internet

Con el objetivo de compensar el daño ambiental causado por la intervención humana, el programa Saving the Amazon invita a la gente a reforestar el Amazonas con su nombre. Se trata de una asociación con ocho comunidades indígenas del Vaupés que se encargan de sembrar y mantener los árboles a cambio de recibir una remuneración que se transforma en beneficios para sus miembros.