La entidad entregó las cifras del primer trimestre de 2020. La Amazonía concentró el 84.9% de las alertas.
Foto: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS)
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), presentó que los 13 núcleos de deforestación más grandes del país se registraron en el sur del país, entre los meses de octubre y diciembre del año pasado.
El boletín # 21 evidenció que en la Amazonía se concentró el 84.9% de las alertas, cifra que en el mismo trimestre de 2018 fue de 75,5 por ciento, es decir que subió 9,5 por ciento, seguidas por la región Andina con el 11.8%, el Pacífico, con el 1.1%, la Orinoquía con el 1% y el Caribe con el 0.9%.
El departamento más deforestado fue Caquetá, que concentró el 26.29% de las alertas, seguido de Guaviare, con el 23.59%, Meta con el 20.31%, Putumayo con el 18.56% y Vaupés, con el 2.90%, Caquetá, Meta y Guaviare reportaron alrededor de 28.000 hectáreas deforestadas en ese trimestre, en donde hay por lo menos 43 polígonos de deforestación de entre 50 y 100 hectáreas deforestadas y cuatro polígonos de 100 o más hectáreas deforestadas.
Por primera vez, un departamento como Vaupés entró en la lista de deforestación, además del Parque Nacional Yaigojé Apaporis.
Imagen: IDEAM
Detalle de los núcleos de deforestación:
Núcleo 1. Marginal de la Selva (Guaviare)
El principal núcleo de deforestación en este trimestre se presentó en el noroccidente del departamento del Guaviare, especialmente en el área de influencia de la denominada “Marginal de la Selva”, al sur del río Guayabero, entre los centros poblados de La Catalina y Puerto Cachicamo, en sectores de los municipios Calamar (vereda Itilla) y San José del Guaviare (veredas San Antonio Alto, La Unión, Lejanías, Palmar Alto y Fundación). También se presentó afectación en el resguardo indígena Llanos del Yarí.
La expansión y consolidación de la infraestructura vial informal continúa siendo el principal dinamizador de la pérdida de bosque, al facilitar la conversión en cultivos de uso ilícito y pastizales utilizados en prácticas ganaderas no sostenibles, o como mecanismo para la acumulación y valorización de la tierra. Esta dinámica de intervención la promueven principalmente grupos armados ilegales e inversionistas ajenos a la región, informó el IDEAM.
Núcleo 2. Parque Nacional Natural Tinigüa (sur del Meta)
Se identificó una alta concentración de la deforestación en el sur del departamento del Meta, en el municipio de La Macarena (veredas Parque Tinigüa, Jordania, Atlántida, Agua Bonita, Alto Raudal, Palestina y El Tapir). Hubo una considerable cantidad de detecciones tempranas de deforestación en el interior del Parque Nacional Natural (PNN) Tinigüa, siguiendo el curso de los ríos y caños, específicamente en inmediaciones de los ríos Guayabero y El Perdido.
"La conversión a gran escala de bosques en pastizales, con fines de acaparamiento de tierras y expansión de la ganadería en el Parque Nacional Natural Tinigüa, está dinamizada por quemas que derivan en incendios forestales y en el crecimiento de la infraestructura vial informal. Esta dinámica de intervención la promueven sobre todo grupos armados ilegales, los cuales dificultan las acciones de control", indicó el IDEAM.
Núcleo 3. Sabanas del Yarí (Caquetá)
La deforestación se distribuye a lo largo de los parches de bosque, entre el límite occidental de las sabanas del Yarí y los pastizales de San Vicente del Caguán. En este municipio se presenta la mayor concentración de detecciones (veredas Ciudad Yarí, La Estrella, Paraíso del Yarí, Edén del Tigre y El Camuya); así mismo, hay una alta concentración en el municipio de Cartagena del Chairá (veredas El Recreo, Sardinata Baja y El Billar). La zona de mayor densidad de detecciones se localiza a lo largo del río Cuemaní, pero vale la pena mencionar que algunas de estas se hallan dentro del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.
"Los procesos de colonización avanzan de manera rápida y no planeada, por lo cual crean una demanda creciente de recursos y tierras. El fuego se utiliza como método de conversión rápida y masiva de bosques en pastizales destinados a prácticas ganaderas no sostenibles, o como mecanismo para acaparar tierras. Los cultivos de uso ilícito penetran la matriz del bosque y facilitan el avance de actividades agropecuarias tradicionales", se lee en el reporte a manera de conclusión por núcleo.
Núcleo 4. Calamar-El Retorno (Guaviare)
Este núcleo está localizado en el departamento del Guaviare, en el área de confluencia de los municipios de San José del Guaviare (vereda Caño Mosco), Calamar (veredas Argelia, La Esmeralda e Itilla), El Retorno (veredas La Panguana, El Japón, Puerto Valencia y Salto Gloria) y Miraflores (veredas Agua Bonita Baja, Puerto Nuevo y Puerto Santander). Se identificaron sitios de deforestación en jurisdicción de los resguardos indígenas Nukak Makú, La Asunción y La Yuquera.
"La ampliación y el mejoramiento de vías ilegales asociadas al eje Calamar-Miraflores aceleran el proceso de deforestación en esta zona, fomentando la conversión masiva de bosques en pastizales para ganadería no sostenible y acaparamiento que entran a un mercado de tierras, donde los colonos venden a terceros y amplían así la frontera agropecuaria. Con esta actividad, las estructuras criminales continúan promoviendo los cultivos de uso ilícito y la invasión del resguardo indígena Nukak Makú", sostuvo el IDEAM.
Núcleo 5. Río Caquetá (Putumayo)
Este núcleo se encuentra a lo largo del río Caquetá, entre el centro poblado de Curillo (Caquetá) y la inspección de Mecaya (Putumayo). Los municipios más afectados son Puerto Guzmán (veredas Floresta, Cerrito, Alto Mayoyoque, La Cruz, Yarilla, Los Ángeles y Zafiro-Gallinazo) y Puerto Leguízamo (veredas Olvido, Vista Hermosa y Villavicencio). También se identifican detecciones tempranas al norte del Parque Nacional Natural La Paya, así como en los resguardos indígenas de Consará-Mecaya, Coropoya y El Porvenir.
"Se expande la conversión masiva de bosques en pastos, con prácticas de ganadería no sostenibles o para el acaparamiento de tierras. Persisten y proliferan los cultivos de uso ilícito como una amenaza permanente para las áreas de bosque natural, dinámica de intervención es promovida principalmente por grupos armados ilegales e inversionistas ajenos a la región", dijo el IDEAM.
Núcleo 6. Puerto Asís (Putumayo)
En este núcleo, localizado en límites con el Ecuador, se presenta un considerable número de detecciones en los municipios putumayenses de San Miguel (veredas El Naranjal, La Ceiba y Brisas de San Miguel), Puerto Asís (veredas Vegas del Piñuña Blanco, Nueva Granada, Los Álamos, El Azul, Progreso, Jerusalén y El Águila) y La Hormiga (veredas Santo Tomás de Aquino, El Diamante, Maravales y Valle del Guamuez). Parte de los hechos de deforestación se identifican dentro de los resguardos indígenas Jerusalén, Agua Blanca, Bocana Luzón, La Argelia, La Italia y Yarinal. Los eventos de deforestación se presentan sobre todo en cercanías de los ríos Putumayo, Picudo y Piñuña Blanco.
"Las difíciles condiciones de accesibilidad, la falta de alternativas productivas y la cercanía al límite fronterizo facilitan la expansión de los cultivos de uso ilícito en la zona, especialmente sobre el curso de los ríos cercanos. El arraigo de prácticas ganaderas no sostenibles continúa generando procesos de deforestación masivos, los cuales se expanden hacia el sur y el noroccidente del departamento", señaló el documento.
Núcleo 7. Río Sunciya (Caquetá)
El núcleo está localizado en el sur del departamento del Caquetá, en los municipios de Solano (veredas La Primavera, Santiago de la Selva, Puerto Nuevo y Puerto Boyacá) y de Cartagena del Chairá (veredas La Nueva Ilusión, La Ceiba, Sunciya medio y Villa Nueva). Los sitios de deforestación se ubican en cercanías del río Sunciya y el bajo río Caguán.
"Las características de los suelos y la limitada accesibilidad incentivan la producción pecuaria sobre la agrícola. Cuando se agotan la reducida capacidad productiva de los suelos, los sistemas ganaderos con prácticas no sostenibles deben expandirse a costa de áreas de bosque. El acaparamiento se suma a estas intervenciones, con el fuego como elemento dinamizador. En la zona también es común la extracción ilegal de madera para fines comerciales y autoconsumo", indicó el IDEAM.
Núcleo 8. Piedemonte Caquetá (Caquetá)
Este núcleo se localiza en el piedemonte amazónico, en el municipio caqueteño de San Vicente del Caguán (veredas La Música, Las Lajas, El Caimán, El Porvenir, El Darién y El Deviso). Los bosques del alto Cagüán, y Avance están dentro de la zona de afectación.
“El proceso lo dirigen capitales externos y lo promueven grupos armados ilegales, los cuales dificultan las acciones de control”, dijo el Ideam.
Núcleo 9. Orito-Mocoa (Putumayo)
Este núcleo, situado en el departamento del Putumayo, afectando los municipios de Orito (veredas San Carlos, San Andrés, Peñarol, Caicedonia y San Gerardo), Villagarzón (veredas La Paz, Islandia, La Palestina, San José del Guineo, Bajo Corazón y Siloé) y Mocoa (veredas Los Ceballos, Las Toldas, Medio Afán y Alto Afán). Se identifican afectaciones en los ríos San Juan, Guineo, Putumayo y Orito. Igualmente, se identifican detecciones de deforestación en los resguardos indígenas El Espingo, Caicedonia, Villa María del Anamú y Cañaveral.
"Predominan cultivos de uso ilícito que se expanden a costa de los bosques naturales. Su ubicación estratégica (cerca del límite fronterizo) facilita el accionar de economías ilegales y dificulta las acciones de control. La expansión de la frontera pecuaria y el acaparamiento de tierras se suman a la dinámica de deforestación", explicó el IDEAM.
Núcleo 10. El Capricho-San José del Guaviare (Guaviare)
Este núcleo se localiza en el sector occidental del municipio de San José del Guaviare. Las principales detecciones tempranas están ubicadas en las veredas El Paraíso, Caño Pescado, Bocas de Caño Cabra y Manavire, principalmente
"La apertura o mejoramiento vial en el área de influencia de la Marginal de la Selva atrae a inversionistas externos, interesados en la acumulación de tierras. Las tierras deforestadas entran a un mercado informal, donde los terrenos se valorizan a medida que se consolida la infraestructura vial", dijo el IDEAM.
Núcleo 11. Mapiripán (Meta)
Se identifica un núcleo de deforestación en el municipio de Mapiripán, particularmente en la vereda Sabanas de San Ignacio. Este núcleo de deforestación ha sido uno de los más activos en lo corrido del año 2019. Se identifican afectaciones en las inmediaciones de los ríos Siare e Iteviare.
"El acaparamiento de tierras y el establecimiento de ganadería extensiva son los mayores motores de la deforestación. Los cultivos ilícitos actúan como punta de lanza en la ampliación de la frontera agropecuaria. La extracción ilícita de minerales y de madera contribuye a la dinámica de deforestación", señaló el IDEAM.
Núcleo 12. Belén de los Andaquíes (Caquetá)
Este núcleo se localiza entre los municipios de San José de Fragua (veredas La Florida, El Palmar y Costa Rica) y Belén de los Andaquíes (veredas Primavera, Santa Teresa, Los Ángeles, El Diamante y Ventanas, parte baja
"La madera de los bosques es aprovechada ilegalmente para el uso doméstico y comercio de especies maderables finas", explicaron.
Núcleo 13. Uribe (sur del Meta)
Este núcleo se localiza en el municipio de Uribe, en el sur del departamento del Meta, especialmente en las veredas La Primavera, Triunfo, San Carlos y Mansitas. Las principales detecciones se ubican en el interfluvio de los ríos Guayabero y Duda. Así mismo, se identifican detecciones tempranas en sectores de los parques nacionales naturales Cordillera de Los Picachos y Tinigüa.
"La zona es punto de entrada para los principales procesos de colonización de las áreas protegidas en la Región Amazónica. La conversión del bosque está orientada a ganadería no sostenible y al acaparamiento. Su ubicación estratégica facilita la acelerada valorización de los terrenos deforestados", explicó el IDEAM.
En los Parques Nacionales de Tinigua, La Macarena, La Paya, Nukak, Chiribiquete y Picachos, también hay alertas tempranas por los estragos de la motosierra.
Histórico pico de deforestación en la selva amazónica de Brasil
En un 12% disminuyeron alertas de deforestación en la Amazonía durante tercer trimestre de 2019