El Ministerio de Ambiente y el Instituto SINCHI inauguraron el pasado 4 de abril la sede en Guainía, zona con una de las formaciones geológicas más antiguas del mundo.
Sede Inírida Instituto SINCHI. Foto: Marisol López Franco – Instituto SINCHO
La sede de más de 190 metros cuadrados buscará seguir fortaleciendo la capacidad de generación de información sobre la biodiversidad de esta región, el intercambio de acciones de conservación de ecosistemas estratégicos fronterizos y el manejo sostenible de la Estrella Fluvial de Inírida, producto del diálogo y la concertación con las comunidades ribereñas.
“Es un placer inaugurar esta sede del SINCHI, que es una sede del Sistema Nacional Ambiental, una sede que se convierte en un centro de diálogos socioambientales, donde podemos venir a discutir alrededor de la información cómo podemos resolver los conflictos sobre este tema”, afirmó el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Roberto Esmeral Berrío.
En la actualidad el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas en Guainía, desarrolla la iniciativa Corazón de la Amazonía GEF 6, financiada con recursos del Banco Mundial programa ASL, que busca reducir las presiones sobre el bosque a través del uso sostenible de la tierra y de prácticas de manejo de recursos naturales.
Foto: Marisol López Franco – Instituto SINCHO
Con el proyecto también se espera mejorar la calidad de vida de las comunidades locales; la Implementación de sistemas productivos agroforestales; y la conservación y manejo de especies amenazadas de flora y fauna en la Estrella Fluvial de Inírida.
Según la Directora General del SINCHI, con la nueva sede también se continuarán fortaleciendo emprendimientos amazónicos, a través de la aplicación de conceptos de bioeconomía que incorporen nuevo conocimiento y transferencia de tecnología.
El nororiente de la Amazonía colombiana, en particular Guainía, es de especial interés porque alberga ecosistemas característicos del Escudo Guayanés, una de las formaciones geológicas más antiguas del mundo.
En esta región se encuentran ecosistemas únicos que representan un gran potencial para el país en innovación y sostenibilidad ambiental, como los afloramientos rocosos y sabanas sobre arenas blancas, muy importantes porque constituyen ecosistemas con especies únicas en Colombia, como la flor de Inírida, emblemática especie ornamental de la región y potencial para emprendimientos en Guainía.
La Amazonia nororiental esta irrigada en el norte por los ríos Atabapo, Guaviare e Inírida, que drenan sus aguas hacia la cuenca del Orinoco; y en el sur, por el río Guainía que drena sus aguas al río Negro de la cuenca amazónica, en donde dan origen a la Estrella Fluvial de Inírida, reconocida recientemente como sitio RAMSAR. Aquí se alzan los cerros Mavecure, un representativo sitio turístico.
Cerros de Mavecure. Foto: Esmeralda Niño – Instituto SINCHI
* Guainía: su capital es Inírida. Está ubicado al este del país, en la región Amazonia, limitando al norte con Vichada, al este con Venezuela, al sur con Brasil, al suroeste con Vaupés y al oeste con Guaviare. Con 72 238 km² es el quinto departamento más extenso —por detrás de Amazonas, Vichada, Caquetá y Meta.