Jueves, 1 Mayo 2025
Actual
Hábitat
Viaje Ambiental

La lista de países con más Patrimonio de la Humanidad

En total, la lista de la Unesco incluye 1.121 lugares Patrimonio de la Humanidad en 167 países. Conozca aquí el top 10 de países con más sitios declarados patrimonio.

Investigación

Las 5 playas más sucias

Troncos, bolsas de basura, botellas, jeringas y hasta condones atiborran las playas del Atlántico y el Magdalena. Como el río Magdalena, que trae toda la basura de la zona central del país, desemboca entre estos dos departamentos, ellos se roban las primeras cinco casillas, en la que también figuran dos Parques Nacionales Naturales (lea también: La alfombra de basura que trajo el río Magdalena).

Internacional

Las ciudades más visitadas del mundo

Informe publicado en VisualCapitalist, extrajo datos de 400 ciudades del mundo donde los viajeros permanecieron más de 24 horas. Hong Kong, Bangkok y Londres lideran ranking.

Viaje Ambiental

Palomino, la joya de la corona del turismo en La Guajira

Un corregimiento perteneciente al municipio de Dibulla, al sur de la Guajira. Allí  habitan grupos indígenas de la región.
Regionales

Playas del Caribe Colombiano buscan certificación internacional ambiental

Colombia logró ser incluida y aspira certificar por lo menos una playa antes de  finalizar el 2017, por lo que invitó a 48 municipios costeros para aplicar a la preselección.
Internacional

Por “destruir” el paisaje, cierran a turistas el ingreso a playa en Tailandia

A partir del 15 de octubre estará prohibido el ingreso de turistas a una de las playas más hermosas del planeta. Se trata de la isla de Koh Tachai, en el Parque Nacional de Similan (Tailandia), catalogada como una de las mejores del mundo para bucear, por la biodiversidad marina que se concentra en la zona. Sin embargo, los corales y peces ahora tendrán que ser protegidos con una medida de prohibición.
Hábitat

Presencia de delfines en costas de Santa Marta sorprende a turistas y pescadores

Sorprendidos se encuentran los turistas, pescadores y autoridades marítimas de Santa Marta por la recurrente aparición de delfines en los últimos días en las costas de la ciudad.

Actual

Procuraduría solicitó al alcalde de Cartagena suspender actividades recreativas y comerciales en Playa Blanca y Cholón

La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez convocó a una reunión de urgencia con la Comisión Colombiana del Océano para revisar el reordenamiento de las playas en el país.

Hábitat

Registro de presencia de caiman aguja en balnearios turísticos del Magdalena

En la tarde de este miércoles 2 de noviembre un ejemplar de la especie Crocodylus acutus, o "caimán Aguja", apareció en las playas del parque Tayrona, en momentos en que decenas de personas disfrutaban del mar. Esta especie es categorizada como vulnerable, pues en los últimos 10 años su población ha disminuido en más de un 30 por ciento. Su mayor amenaza es el hombre quien la sacrifica por una mal entendida razon de seguridad, explica el biologo experto en la especie David Alonso Rodriguez. 

Regionales

Rutas para el avistamiento de aves en El Cesar

Un proyecto liderado por expertos en la materia definió varias rutas para facilitar el avistamiento de aves y atraer a visitantes al departamento.
Bienestar

Si va a viajar, no olvide aplicarse estas vacunas

Además de transporte, hospedaje y comida, ciertos destinos en Colombia y el mundo requieren que se prevenga con las vacunas apropiadas. Conozca cuáles son y cuándo las necesita.
Editorial

Turismo sostenible, un círculo virtuoso para el desarrollo local

Eduardo200
Por Eduardo Chávez López
Director de Catorce6

Todas las regiones de Colombia tienen atractivos naturales significativos que de ser presentados con rigor técnico, pueden convertirse claramente en un renglón líder de la economía en la mayoría de municipios del país. No se trata de cambiar radicalmente la vocación de cada municipio, se trata de organizar las actividades de tal manera que lo que se tiene o se sabe hacer, sea un atractivo para los visitantes. Lo que se busca es que estos encuentren agradable la experiencia de tal manera que quieran regresar y animar a otros para que lleguen.

En Colombia no partimos de cero. Desde 1996 a partir de la expedición de la Ley 300 el turismo es reconocido como una industria esencial. Desde entonces un conjunto de decretos, y normas técnicas han sido expedidos para perfeccionar la prestación de este servicio. Hoy el país cuenta con normas técnicas aplicables para la calidad de alojamientos, para la guianza turística, para agencias de viaje, para establecimientos gastronómicos, para turismo de aventura, para turismo sostenible, entre otros. Estas normas y el acumulado de experiencias exitosas en regiones como la zona cafetera, constituyen una importante referencia para trabajar de manera ordenada el potencial turístico de cada municipio.

Ahora que empiezan las campañas a alcaldías y concejos, los partidos y candidatos deberían abordar con seriedad este renglón de la economía local. Si los programas de gobierno se asoman a su realidad económica, cultural y natural con la perspectiva de mostrar bien lo que se tiene y lo que se hace, estaremos desatando un círculo virtuoso que mejorará lo existente y activará nuevos negocios.

La actividad productiva de cada región, llámese industrial, agropecuaria o de servicios, bien presentada constituyen en sí misma un atractivo. La oferta natural, el paisaje, la fauna, los bosques, sí que también lo son. La zona arrocera de la meseta de Ibagué, por ejemplo, cuenta con procesos agroindustriales muy importantes que muy pocos conocen. Municipios como Piedras cuentan con fincas líderes a nivel nacional en producción sostenible que solo conocen académicos y autoridades, pero que podrían ser tan visitadas como las granjas que se ven en Quimbaya, Quindío. Municipios como Gachetá en Cundinamarca adicional a la oferta natural con la que cuenta, tiene procesos productivos tan exitosos en la producción de alimentos, que muchas regiones del país envidiarían. Qué no decir de departamentos como Nariño que bien podría organizar rutas a sus volcanes que involucren gastronomía y deportes de aventura.

El gobierno nacional debería involucrarse desde ahora en animar a los líderes locales para que esta mirada sea un común denominador en las próximas campañas electorales. Ya elegidos los nuevos gobiernos locales en octubre, este propósito debería ser uno de los ejes de los nuevos planes municipales de desarrollo, para que el desarrollo turístico tenga un lugar de preeminencia. Hacer los inventarios turísticos, establecer la oferta turística de cada municipio y adelantar las alianzas locales, regionales y nacionales para que el turismo sea articulador de voluntades, debería ser un propósito de muchos. El Gobierno nacional debería hacer su mejor esfuerzo para que esta realidad sea posible desde ahora.