Jueves, 23 Enero 2025

El reciente informe del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia revela amenazas que ponen en riesgo su estabilidad ecosistémica.

Paisaje Natural/Freepick/

Los Parques Nacionales Naturales (PNN) ostentan una riqueza única de ecosistemas y paisajes, albergando 1.767 especies endémicas de Colombia y 397 especies con algún grado de amenaza. Estos parques resguardan el 28% de las especies de flora y fauna endémicas del país.

A pesar de la riqueza que tienen los PNN estos están perdiendo rápidamente biodiversidad. Este informe evidencia que en 59 de los 60 PNN del país, existe al menos una especie en estado vulnerable, en peligro o en peligro crítico.

Uno de los puntos clave de este informe es la deforestación, aunque hay una tendencia a la reducción, entre 2019 y 2022 se perdieron 46.000 hectáreas casi el equivalente al PNN Munchique. Por lo cual este documento hace un llamado para establecer la eliminación total de la deforestación dentro de los PNN en el menos tiempo posible, haciendo un llamado especial a la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) que tiene un alto índice de amenaza, teniendo en cuenta que este es una de las áreas con mayor número de especies endémicas en Colombia y actualmente se encuentra en alto riesgo.

El informe también destaca que la suscripción de Acuerdos de Uso, Ocupación y Tenencia con familias campesinas en el interior de los ocho PNN del arco amazónico ha sido efectiva para contener la deforestación. Aunque los PNN del arco de deforestación amazónico (Macarena, Tinigua y Chiribiquete) tienen un índice de amenaza Alto y son un área de importancia clave al ser el único remanente de cobertura arbórea que mantiene la conectividad entre la biota de bosque de las regiones amazónica y andina.

La deforestación no es la única amenaza de los PNN. El conflicto armado, la degradación de los ecosistemas, la minería ilegal, los cultivos ilícitos, la contaminación y los incendios ponen en riesgo el 68% de los PNN colombianos.

Los PNN más críticos en este informe son Catatumbo Barí, Paramillo y Farallones de Cali, donde además de tener ecosistemas amenazados, presentan un aumento en el número de cabezas de ganado en sus alrededores.

El informe hace un llamado al libre acceso a la información, ya que es crucial para dar seguimiento a cada una de estas áreas en cuanto a datos de cobertura, usos del suelo, desforestación y ganadería tanto dentro como alrededor de estos PNN. Este libre acceso proporciona herramientas más eficientes a los líderes sociales y ambientales que contribuyen a la protección de los diferentes ecosistemas.

0
0
0
s2smodern