Jueves, 21 Septiembre 2023
Hábitat

11 especies de reptiles se encuentran en peligro crítico en Colombia

Así lo comprueba el estudio Biodiversidad 2016 realizado por el Instituto Humboldt. Los cocodrilos son los más amenazados.
Investigación

Actividad humana: la gran amenaza contra las especies endémicas de Colombia

Según el Instituto Humboldt, 151 especies endémicas tan solo tienen entre un 11 y 35 % de representatividad en el sistema de áreas protegidas nacionales (SINAP).

Actual

Biodiversidad amazónica y sus colores, a través del lente ciudadano

La conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo 5 de junio, fue considerado como el más oportuno para mostrarle al mundo toda la riqueza de la Amazonía colombiana. Hasta ese día el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, liderará la campaña “Colores de la Amazonia”, con la que se busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar este importante regulador climático.
Regionales
Hábitat

Cría de cocodrylus acutus o caimán aguja fue liberada en el río Bogotá

Según reportó la CAR, los trabajos de descontaminación en el río Bogotá han permitido que varias especies de animales retornen a su hábitat natural.

Investigación

Detectan varios felinos en área protegida de Cundinamarca

El felino (Puma concolor) fue visto por primera vez en el Parque Nacional Natural Chingaza, a unos 1.700 metros sobre el nivel del mar. Otros dos felinos también fueron registrados en el lugar.
Hábitat

Échele ojo al pescado en Semana Santa con esta App

Más del 80% de las especies de peces se encuentran sobreexplotadas. La Fundación MarViva cuenta con una app gratuita con más de 120 especies de la costa Pacífica y Caribe de Colombia, Costa Rica y Panamá. 
Investigación

El 50% de los vertebrados que han vivido en la Tierra ya no existen

Los encargados de la investigación mapearon entre 1990 y 2015 la distribución geográfica de más de 27 mil especies de pájaros, anfibios, mamíferos y reptiles.

Investigación

Estos son los 10 animales amenazados por el cambio climático

Todas las especies del mundo se ven afectadas por el cambio climático debido al aumento de temperatura, nivel del mar, más lluvias y sequías. Pero hay unas más sensibles.
Internacional
Investigación

Estos son los animales que desaparecerían en el año 2100

Un grupo de investigadores de diferentes países lograron establecer que los grandes carnívoros y herbívoros desaparecerían en el 2100, luego de analizar el incremento en su tasa de extinción.

 

Investigación

Estudio de bióloga marina colombiana señala los riesgos a los que están expuestos mamíferos marinos en el mundo

Isabel Cristina Ávila Jiménez, estudiante de doctorado de la Universidad de Freiburg en Alemania hizo una revisión, clasificación y georreferenciación de las amenazas ambientales y humanas documentadas que afectan a los mamíferos marinos.

Investigación

Expedición en busca de especies amenazadas del río Chicamocha

Buscar cuatro especies críticamente amenazadas de extinción, dos plantas y dos aves, motivó a un grupo de biólogos para realizar una expedición de dos días en una balsa por el río Chicamocha

Investigación
Actual

Las actuales mayores amenazas para la biodiversidad de la Tierra

De acuerdo al análisis del Informe Planeta Vivo 2020 de WWF realizado por VisualCapitalist, América Latina y el Caribe ha experimentado la mayor caída en biodiversidad con un 94%

Investigación

Las especies declaradas extintas en 2020

Según un informe de Scientific American, las causas van desde enfermedades, pérdida de hábitat y el impacto de especies invasoras.

Investigación

Los diez hechos más relevantes sobre la disminución global de especies

Todas las especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, artrópodos (insectos y arácnidos), pescado, crustáceos, corales y otros cnidarios, y las plantas han disminuido, en muchos casos, severamente según Earth Day Network’s.
Regionales

Piden proteger oso de anteojos avistado en Segovia, Antioquia

Se trataría de una hembra adulta con dos crías. Corantioquia, Universidad CES y AMVA bajo convenio ubicaron cámaras trampa y desarrollan estrategias de sensibilización sobre esta especie dispersora de semillas, clave para los ecosistemas.

Denuncia

Revelan detalles del buque chino detenido con más de 6.000 tiburones de la Reserva de Galápagos

Más de 3 toneladas de animales fueron encontrados en el barco con 5 especies que están amenazadas. Hasta el propio Gobierno chino respalda las sanciones.
Columnistas Invitados

Un llamado a la acción: Las amenazas globales sobre los mamíferos marinos y ¿qué podemos hacer?

Isabel Avila
Por: Isabel Cristina Avila Jiménez 
Reside en Colombia donde se desempeña como investigadora y profesora en la Universidad del Valle. Es bióloga marina con doctorado en ciencias ambientales, y estudia a las ballenas desde 1998. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Los mamíferos marinos, el carismático grupo de animales que incluye las ballenas, delfines, marsopas, lobos marinos, focas, manatíes, nutrias marinas y hasta el oso polar, están actualmente afectados por diversas amenazas asociadas a la interacción con actividades humanas. Estudios recientes indican que aproximadamente el 98% de las especies de mamíferos marinos se encuentran en algún nivel de riesgo en el 56% del océano, principalmente en las aguas costeras (Avila et al., 2018).

Por ello es urgente tomar las medidas necesarias para conservarlos. El 25 de marzo de 2021, se publicó un artículo en la revista científica Endangered Species Research titulado originalmente “Marine mammal conservation: Over the horizon” donde dos biólogos colombianos Daniel Palacios (Universidad Estatal de Oregón, EE. UU.) y yo, Isabel Cristina Avila (Universidad del Valle, Colombia) fuimos parte del equipo científico que elaboró esta investigación.

Durante un año y medio, 36 investigadores de diversas regiones del mundo, liderados por Sarah Nelms y Brendan Godley de la Universidad de Exeter (Reino Unido), trabajamos en la evaluación del estado de conservación actual de los mamíferos marinos a nivel mundial y los métodos de conservación disponibles para favorecerlos. Este esfuerzo de colaboración internacional tuvo una representación global de autores, así como un número igual de autores femeninos y masculinos, con la intención de ser inclusivos y presentar una visión equilibrada de todas las regiones del mundo.

La investigación identifica que los mamíferos marinos pueden desempeñar funciones ecológicas importantes en los ecosistemas acuáticos, y su presencia puede ser clave para su estructura y función. En consecuencia, los mamíferos marinos a menudo se consideran indicadores de la salud del ecosistema, así como especies emblemáticas. Sin embargo, la disminución histórica de sus poblaciones causada por la explotación directa, además de otras amenazas actuales como el cambio climático, la pesca incidental, la contaminación y el desarrollo marítimo, continúan afectando a muchas especies de mamíferos marinos, hasta el punto de que una cuarta parte están clasificados como “Amenazados” en la Lista Roja de la UICN.

Pero no todo son malas noticias. Encontramos que algunas especies han experimentado aumentos o recuperaciones de su población en las últimas décadas, lo cual refleja intervenciones de gestión, y son anunciados como éxitos de conservación. Para continuar con estos éxitos y revertir el estado de “En Riesgo” de algunas especies, es necesario evaluar las amenazas que enfrentan los mamíferos marinos y los mecanismos de conservación disponibles para abordarlos.

Además, es necesario identificar las prioridades basadas en evidencia de las necesidades de investigación y conservación en una variedad de entornos y taxones. A tal efecto, el reciente estudio logró los siguientes avances: 1) se delinearon las principales amenazas a los mamíferos marinos y sus impactos, se identificaron vacíos de conocimiento asociados y se recomendaron acciones necesarias, 2) se discutieron los méritos y desventajas de los mecanismos de conservación establecidos y emergentes, 3) se describieron la aplicación de la investigación y técnicas de monitoreo, y 4) se resaltaron los taxa o poblaciones particulares que necesitan atención urgente.

El siguiente paso es la adopción de estas acciones por parte de las agencias de manejo de fauna silvestre de cada país, así como a través de organizaciones regionales e intergubernamentales. Aunque muchos de los problemas son generales, sus soluciones se lograrán a través de la implementación de las recomendaciones a nivel local. Entonces, todos tenemos el reto de poner a andar los procesos que harán lograr estas metas.

Conservacion de mamiferos marinosDocumento completo en Endangered Species Research