Martes, 1 Julio 2025
Regionales

En el Huila conforman Burbuja Ambiental

Todas las autoridades nacionales y locales unidas en la Burbuja Ambiental esperan reducir los índices de deforestación del departamento.
Hábitat
Actual

En menos de tres décadas, Colombia ha perdido 6 millones de hectáreas de bosques naturales

Tropical Forest Alliance 2020 otorgó apoyos a 12 proyectos de 70 presentados que frenen la deforestación asociada a producción agropecuaria y forestal.
Denuncia
Actual
Regionales

Este año ya van 196 movimientos en masa en Cundinamarca: CAR

Son ocho los municipios de Cundinamarca en alerta por deslizamientos de tierra según el Mapa de Riesgo de la CAR. Expertos los atribuyen principalmente a la deforestación y ocupaciones de cauces. 

Actual

Estudio revela las implicaciones ambientales de la pandemia en América Latina

Economistas ambientales de 8 países, dan una visión de los efectos iniciales y esperados de la crisis en temas de contaminación del aire, deforestación y otras dimensiones.

Investigación

Exposición de las "especies que pronto dejarás de ver"

9 especies colombianas de fauna en peligro crítico de extinción debido a la deforestación, son recreadas en exposición del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional y Havas Creative.
Actual
Actual

Fiscalía crea equipo especializado para desmantelar mafias que deforestan la cuenca amazónica

El ente investigador se enfocará en la cuenca porque ha encontrado que allí se concentran los grupos armados ilegales que la explotan ilegalmente.
Actual

Governor's Climate and Forest Task Force y Cumbre de gobernadores se desarrollarán en Florencia, Caquetá

Con temas como cambio climático, áreas protegidas y erosión, los eventos tendrán lugar este 2 y 3 de mayo con presencia además de gobernadores de varios países.

Internacional

Histórico pico de deforestación en la selva amazónica de Brasil

El Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) de Brasil reveló que la deforestación registrada entre agosto de 2019 y marzo de 2020 es el doble de la del año anterior.

Actual

IDEAM reveló cifras de deforestación, por primera vez el Vaupés entró en la lista

La entidad entregó las cifras del primer trimestre de 2020. La Amazonía concentró el 84.9% de las alertas.

Regionales

Incautan más de 170.000 m3 de madera ilegal en el Chocó

El departamento se ha visto afectado gravemente por la tala ilegal durante los últimos años. Autoridades confirmaron que la madera estaba avaluada en más de $70 millones.
Denuncia

Irregularidades ambientales en Ruta del Sol

El agua que baja de la Sierra Nevada de Santa Marta se enfrenta a descargas de cemento y tierra que, a espaldas de las autoridades ambientales, están realizando los trabajadores de la concesión Ruta del Sol II, quienes pavimentan la vía Mamatoco-Minca.

La denuncia fue realizada por Francisco Agustín Correa, presidente de la Veeduría para el proyecto vial Once de Noviembre Mama Toco-Minca-La Tagua. Él recorrió los 14 kilómetros intervenidos para la obra y encontró también tala indiscriminada de árboles.

“Acordamos que serían 617 árboles nada más, pero cuando hicimos el conteo, notamos que talaron 300 de más”, indicó Correa.

A este caso, en el que presuntamentehubo fallas en el manejo ambiental, se suman los derrumbes de la carretera ya concluida. En consecuencia, las quebradas de Tigrera y Tamacá transportan bloques de asfalto desde noviembre de 2015.

Correa comentó que las irregularidades fueron puestas en conocimiento de Corpamag y de la Procuraduría, pero siguen reclamando porque las entidades no han tomado medidas.

La concesión Ruta del Sol II tiene una inversión de 35 mil millones de pesos.

 
Ruta sol2
Los miembros de la comunidad realizaron un recorrido en el que evidenciaron la debilidad de la construcción.
El asfalto es tan débil
, que pueden removerlo con los pies.
Foto: Cortesía Veeduría para el proyecto vial Once de Noviembre Mama Toco- Minca-La Tagua.
Regionales

Jóvenes del Guaviare buscan patrocinios para salvar el pulmón del mundo

Los jóvenes hacen parte del proyecto Amigos en el Medio y requieren equipos para enseñar a prevenir la deforestación a 2 mil estudiantes.

Investigación

La Amazonía entrará en un punto de no retorno en 10 años: bióloga Dolors Armentera

Durante la cátedra ‘nuestro futuro’ que reúne a expertos reconocidos en medio ambiente, la doctora en geografía advirtió que ese escenario sería catastrófico para el planeta.

Actual

La deforestación en Colombia aumentó un 23%, la cifra más alta de la historia

Para el año 2017 se reporta una pérdida total de bosque natural de 219.973 hectáreas.
Editorial

Las fuentes de recursos y nuevas regulaciones para el desarrollo forestal

Las zonas andina y caribe de Colombia están altamente deforestadas fruto del comercio de la madera, de la ganadería, la agricultura, de distintos momentos de nuestro desarrollo, y también del interés por demostrar que las tierras estaban siendo “trabajadas” para evitar su expropiación como pasó en la primera mitad del siglo XX. Desde entonces los gobiernos han expedido muchas normas, entre las más relevantes están la ley 2da de 1959 que declaró las zonas de reserva forestal, el Código de Recursos Naturales expedido en 1974 y la ley 99 de 1993. Muy a pesar de todas estas normas y las regulaciones posteriores no han logrado un mejoramiento efectivo de las coberturas boscosas.

Este es quizá uno de los más importantes desafíos en materia ambiental en el país. Hoy es claro que están las posibilidades de lograr buenos niveles de protección ambiental con aprovechamientos sostenibles asociados. Estos proyectos se les incorporan las mediciones que pueden asegurar sus resultados a partir del alto nivel de los estudios ambientales que hoy se realizan. Asi podriamos empezar a superar las barreras que tienen estancadas las estadísticas de coberturas boscosas.

La arquitectura institucional del Sistema Nacional Ambiental, es una oportunidad y al mismo tiempo la principal barrera para mejorar esta situación, porque aquí confluyen tantos actores institucionales, comunitarios, empresariales, académicos y sociales. Desde los municipios hay recursos con base en los dispuesto en la ley 99 en su artículo 111 que prioriza el propósito de asegurar las cuencas abastecedoras de acueductos. También de las Corporaciones Autónomas Regionales en el artículo 108 podría contarse con recursos. De igual manera están las compensaciones establecidas a las empresas o entidades públicas en el marco de las licencias ambientales, que con una priorización y coordinación de las autoridades ambientales, podría avanzarse en el propósito de mejorar las coberturas boscosas.

Es plenamente factible establecer actividades o proyectos que combinen la conservación ambiental con el aprovechamiento sostenible, que generen fuentes de pago que viabilicen créditos del sistema financiero e interés de inversionistas, sobre la base de mediciones rigurosas de los servicios ambientales. De esta manera no habría que fondear con recursos públicos el CIF de conservación en épocas de crisis fiscal. También es necesario dar claridad y brindar seguridad jurídica, aun para los pequeños propietarios, porque el imaginario de expropiación aún prevalece y resulta una barrera para contar con más campesinos alrededor de este propósito.

El Congreso Forestal que se llevará a cabo en Bogotá del 8 al 10 de noviembre, que permitirá el intercambio de conocimientos de diversos países, es una oportunidad para producir las propuestas que viabilicen la totalidad del sistema forestal en Colombia.