Tropical Forest Alliance 2020 otorgó apoyos a 12 proyectos de 70 presentados que frenen la deforestación asociada a producción agropecuaria y forestal.
Foto: Pixabay.com
Según datos del Ideam, en 2017 Colombia perdió 219 mil hectáreas de bosque natural, y en menos de tres décadas, el país ha perdido alrededor de 6 millones de hectáreas de bosques naturales. Los departamentos de Meta y Caquetá son unos de los más golpeados por este fenómeno.
Ante este panorama, más de 150 empresas del sector agro, financiero y ganadero junto con los gobiernos del Meta y el Ministerio de Ambiente, se dieron cita en Villavicencio para el ‘Diálogo de Implementación dirigido por TFA -Tropical Forest Alliance 2020’, esto con el objetivo de promover iniciativas productivas comprometidas con la eliminación de la deforestación de las cadenas de suministro, puntualmente en la Orinoquía y Caquetá, las regiones más vulnerable y que concentran el 43% de la deforestación del país.
“Fueron seleccionados doce proyectos, 5 con influencia en Caquetá y 7 en Orinoquía, con los cuales se busca reducir la deforestación en la región a través de emprendimientos de cadenas de valor sostenibles de cacao, madera, piscicultura, ganadería de leche y carne, entre otras, con el común denominador que garanticen la no deforestación como parte intrínseca de los mismos”, dijo Fabiola Zerbini, directora de TFA2020 para Latinoamérica.
Este Diálogo de Implementación de TFA Colombia se llevó a cabo en estrecha colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y su programa Visión Amazonía, el Fondo de Biocarbono para Orinoquia del Banco Mundial y el Instituto Global para el Crecimiento Verde –GGGI, con el propósito de acelerar el desarrollo y fomento de asociaciones público-privadas entre productores, compradores, instituciones financieras y organizaciones de la sociedad civil para combatir la deforestación y promover un desarrollo rural sustentable.
Francisco Charry, director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Ambiente, señala que “el Gobierno está comprometido con traer al sector privado como un socio para combatir la deforestación. En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, hemos puesto como meta tener suscritos y en implementación 5 Acuerdos de Cero Deforestación con Cadenas Productivas, de los cuales tenemos ya dos en marcha con las cadenas de palma y cacao. Asimismo, en contabilizar aproximadamente 134,000 ha nuevas en producción sostenible y una reducción acumulada de 36 millones de toneladas de CO2”.
La eliminación de la deforestación en las cadenas de producción reduce significativamente las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, mejora la vida de millones de pequeños agricultores, conserva los hábitats naturales y protege los paisajes tropicales para las generaciones futuras.