Viernes, 21 Marzo 2025

Economistas ambientales de 8 países, dan una visión de los efectos iniciales y esperados de la crisis en temas de contaminación del aire, deforestación y otras dimensiones.

 Deforestacion latamLos expertos sugieren que los países deben coordinar los esfuerzos para aumentar el monitoreo y la presencia en la región para reducir efectivamente la deforestación/Pexels

Los expertos discutieron en una publicación los posibles efectos sobre las regulaciones ambientales, las posibles intervenciones de políticas y una agenda para futuras investigaciones para aquellos interesados ​​en el diseño y evaluación de políticas ambientales relevantes para el contexto latinoamericano.

Según los autores, la región actualmente se caracteriza por altas tasas de informalidad, sistemas de salud con capacidad limitada y desigual, y la mayoría de los países tienen altos niveles de deuda. En estas circunstancias, COVID-19 está teniendo importantes efectos socioeconómicos a corto plazo con posibles consecuencias graves a largo plazo, incluidas varias implicaciones potenciales para el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales.

La contaminación del aire
Las restricciones a la libre circulación han reducido la actividad económica, así como el uso de vehículos motorizados. Como resultado, muchas megaciudades latinoamericanas han experimentado una disminución a corto plazo en la contaminación del aire. Las concentraciones de NO2 han disminuido considerablemente en las ciudades de toda la región en comparación con los niveles observados antes de las medidas de cierre. Los niveles de PM 10, PM 2.5 y CO han disminuido en Bogotá, Buenos Aires y Quito.

Sin embargo, la pandemia no ha tenido el mismo efecto en la calidad del aire en todas las principales ciudades de la región, aclaran. En la Ciudad de México, las reducciones en las concentraciones de SO2 , PM 2.5 y PM 10 han sido modestas y no ha habido reducción en el ozono. En Río de Janeiro, las concentraciones de ozono han aumentado. Además, a medida que el virus y sus consecuencias se extienden por las zonas rurales y se abren camino a través de la parte más meridional de la región, la contaminación exterior e interior podría aumentar señalan los autores.

En México, así como en otros países de la región, es probable que el uso de leña aumente a medida que los hogares rurales intenten lidiar con la reducción de ingresos. Mientras tanto, a medida que el invierno llega al centro y sur de Chile, los hogares urbanos pueden aumentar el uso de leña para calefacción dado que, debido a los bloqueos, tienen que pasar más tiempo al interior de las viviendas. Este aumento en la contaminación del aire podría aumentar los riesgos asociados con COVID-19 indican.

Deforestación
Acorde al artículo, es muy pronto para hacer una evaluación formal de los efectos de la pandemia en la deforestación y el cambio de uso de la tierra en la región. Sin embargo, la información disponible sugiere que es probable que COVID-19 tenga efectos negativos sobre la cubierta forestal en toda la región. 

Según datos del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE), el primer trimestre de 2020 ya evidenció un aumento del 50% en hectáreas deforestadas en comparación con las cifras del año pasado. Las cifras de abril de 2020 refuerzan este patrón, con un aumento del 64% con respecto a abril de 2019. De enero a abril de 2020, las alertas de deforestación en el territorio indígena aumentaron un 59% en comparación con el mismo período del año anterior. Aunque en este momento no se puede afirmar que la pandemia causó el aumento observado en la deforestación, ciertamente no parece haber proporcionado incentivos para detenerla.

En Colombia, a diferencia de otros países de la región amazónica, la tendencia en 2019 mostró una reducción en la deforestación en comparación con 2018. Sin embargo, 2020 comenzó con una tendencia creciente y la cuarentena parece haber empeorado la situación afirma la investigación. La ausencia de monitoreo ambiental durante la pandemia parece haber alentado a los grupos armados ilegales y las mafias regionales a aprovechar la situación, exacerbando la deforestación con la posible intensificación de actividades ilegales de las que estos actores obtienen ingresos, como la minería ilegal, el acaparamiento de tierras y cultivos ilícitos.

Según la Organización Panamericana de la Salud, el 18 de mayo de 2020 ya había 20,000 casos confirmados de COVID-19 en la cuenca del Amazonas. El impacto de la pandemia en las comunidades indígenas basadas en los bosques es una fuente importante de preocupación. La propagación del virus en estas comunidades podría implicar una tragedia que, además de las pérdidas humanas, podría afectar el conocimiento tradicional y tener un impacto negativo en la gobernanza de los recursos naturales en la región. Esto podría conducir a más procesos de deforestación en el futuro.

Otros impactos sobre el medio ambiente y los recursos naturales
COVID-19 ha causado una interrupción en el comercio nacional e internacional de bienes y servicios basados ​​en la naturaleza. El turismo se ha detenido, afectando la economía de casi todos los países de la región. En países como Costa Rica, donde la industria turística está entrelazada con la naturaleza, el impacto en el sector podría tener efectos negativos para la biodiversidad y los bosques. Sin ingresos por turismo, y dado que se anticipa un proceso de recuperación lento, se espera que los incentivos para proteger los bosques disminuyan a corto y mediano plazo.

montaña arida 600El artícuo sugiere que los países latinoamericanos necesitarán políticas bien diseñadas que concilien los objetivos económicos con las metas sociales y ambientales/Pixabay

Efectos potenciales sobre las políticas y regulaciones ambientales
Los economistas señalan que la crisis económica puede terminar teniendo consecuencias negativas a largo plazo para el medio ambiente si, como resultado, las regulaciones y políticas ambientales se relajan o si las instituciones se debilitan. Lo que observaron es que, con el fin de financiar medidas para reducir los impactos económicos y sociales de la pandemia, algunos países han decidido reasignar fondos a través de la administración pública. Ecuador, por ejemplo, anunció recortes que afectan al ministerio responsable de hacer cumplir las regulaciones ambientales.

El estudio indica que algo similar está sucediendo en México, donde el plan anunciado por el Presidente es reducir el presupuesto operativo de casi todas las entidades gubernamentales en un 75%. Incluso si los países tienen un marco legal ambiental relativamente sólido, sin un presupuesto para monitorear y hacer cumplir las regulaciones, este marco no tiene valor.

Las demandas legítimas a corto plazo para recuperar los niveles de empleo y mejorar los sistemas de salud podrían dejar de lado las inversiones necesarias para abordar con éxito el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Si esto realmente sucede, podría ser el efecto más grave de la pandemia de COVID-19 en términos ambientales y sociales enfatizan los expertos.

Agenda de discusión e investigación
Los autores concluyen que, los países latinoamericanos necesitarán políticas bien diseñadas que concilien los objetivos económicos con las metas sociales y ambientales. Si se dejan de lado los objetivos ambientales, como ha sucedido con tanta frecuencia con los objetivos sociales, la economía podría recuperarse a corto plazo pero a un precio muy alto.

De igual modo, las medidas de cierre parecen estar teniendo un efecto positivo temporal en la reducción de la contaminación urbana en algunas ciudades latinoamericanas. No obstante, el desafío es cómo intervenir para evitar un retorno a los mismos niveles de emisión previos a la cuarentena o incluso más altos y por lo tanto, esta es una oportunidad para repensar las políticas ambientales urbanas al intentar recuperarse de la crisis social, mencionan los investigadores.

Al mismo tiempo, el aumento observado en la deforestación reabre los debates políticos y académicos sobre el papel de los parques nacionales, las reservas indígenas y otras categorías de protección en un contexto de medios de vida deteriorados, economías ilegales y falta de presencia estatal.

Finalmente, la publicación resalta la importancia de que los países latinoamericanos vean este momento como una oportunidad para mejorar la cooperación regional para diseñar e implementar respuestas políticas coordinadas no solo a la crisis económica sino también a los desafíos de la mitigación y la adaptación al cambio climático. Además, sugiere que los países deben coordinar los esfuerzos para aumentar el monitoreo y la presencia en la región para reducir efectivamente la deforestación.

0
0
0
s2smodern