Martes, 19 Marzo 2024
Columnistas Invitados

Cambio climático: desarrollo, adaptación y resiliencia

María Eugenia Coordinadora de Sostenible

Por María Eugenia Rinaudo Mannucci

MSc. en Sistemas de Vida Sostenible, Coordinadora de Sostenibilidad de la Universidad Ean, miembro del grupo de expertos nacionales para la Evaluación Nacional en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la IPBES, ex coordinadora de biodiversidad y cambio climático en el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Twitter: @rinaudomariae

La vida en la tierra tuvo su aparición hace aproximadamente 3.500 millones de años, cuando las primeras células iniciaron un sinfín de cadenas biológicas y ecológicas dando origen al ser humano. A pesar del corto tiempo que tenemos como especie ocupando la Tierra, las graves alteraciones que hemos producido sobre el entorno, son evidentes. Muchas de ellas, han ocasionado efectos irreversibles e ingobernables incluso.

En un planeta cada vez más “caliente y abarrotado”, es urgente que reaccionemos lo más pronto posible, pues no podemos darnos el lujo de seguir traspasando los límites del planeta tierra. El daño que hemos cometido ha sido tan grave que, aunque frenáramos de golpe todas las emisiones de efecto invernadero, aun así, ciertas condiciones del planeta cambiarían. A pesar de lo anterior, ¿nos hemos puesto a pensar en lo que sucedería si no hiciéramos absolutamente nada?

Nuestra sobrevivencia como especie, depende de las condiciones del planeta. La contaminación, deforestación, aumento de temperaturas, pérdida de biodiversidad y fósil-dependencia, están marcando un “punto de no retorno”, es decir, aunque quisiéramos no podríamos volver atrás debido a que el planeta habría perdido su capacidad de resiliencia y harían falta miles de millones de años para reparar el daño que hemos provocado.

En el cambio climático, uno de los principales desafíos de la humanidad, interactúan diversas perspectivas del desarrollo: ambientales, políticas, sociales, culturales, económicas y morales. Es por esta razón que este fenómeno ha demostrado que esta sociedad “no funciona bien” y, sin embargo, al ser víctimas y cómplices del aumento de la temperatura mundial, los seres humanos tenemos varias opciones para poder mitigar los efectos del fenómeno y por consiguiente replantear en cómo el mismo puede afectar lo menos posible a las comunidades, los ecosistemas y las economías del mundo.

Este desafío debe ser visto como un catalizador de procesos de degradación puesto que afecta todos los sistemas del planeta. Para atacar el problema de raíz, debemos transitar hacia alternativas económicas que nos permitan replantear las acciones humanas sobre la Tierra y generar resiliencia y capacidad adaptativa en todas las perspectivas del desarrollo. En este orden de ideas, surgen preguntas como: ¿seguir patrocinando la quema de combustibles fósiles o invertir en energías renovables?, ¿continuar deforestando o frenar la irracional tala de bosques?, ¿seguir pensando que somos inmunes al cambio climático o sentar las bases para una requerida adaptación?

Para inspirar acción, necesitamos promover una comunicación efectiva del cambio climático. Ya lo decía Jeffrey Sochs (economista) en un reciente evento climático mundial: “el control del cambio climático es un imperativo moral y una necesidad práctica”. Necesitamos inclusión de las comunidades y todos los grupos de interés: necesitamos acercar la ciencia a la gente, pues las consecuencias de nuestro modo de actuar hacia el entorno se extenderán mucho más allá de nuestro propio horizonte.

Los daños sobre el medio ambiente generan y seguirán generando costos sociales significativos (un ejemplo de ello son los desastres socio-naturales). Para ello, necesitamos transformar el conocimiento del riesgo climático es una plataforma de acción y recordar que nadie será intocable al cambio climático.

La participación social es fundamental a la hora de hablar de adaptación, desarrollo y resiliencia; y para ello, es urgente que las naciones inviertan en la gestión del conocimiento puesto que es la principal medida de adaptación al cambio climático. Las comunidades deben estar informadas y participar activamente en la toma de decisiones, cambiando así el paradigma actual, pasando de víctima y cómplice a protagonista. Se debe pensar en la gente y trabajar para ella.

El tiempo es limitado y debemos actuar ahora. Líderes políticos del mundo se han percatado de la importancia que representa el cambio climático para sus naciones, pero ¿será esto suficiente? La humanidad debe comprender que el cambio climático representa un desafío ético más que un reto científico. Eventos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes y traerán destrucción de ecosistemas (naturales y sociales), altísimos costos económicos y -como dijo alguna vez Rob Watson (consultor internacional)- “con la raza humana como nefasto experimento biológico del planeta”.

Actual

Desde ya, autoridades advierten sobre septiembre, mes preferido por los pirómanos

Según Bomberos del Valle en este primer semestre se presentaron 522 conflagraciones más que en el mismo periodo del 2015. Los pirómanos están en la mira de las autoridades.
Columnistas Invitados

El medio ambiente, principal damnificado después de los acuerdos de paz

Harold

Harold Alexander Villamil Castillo
Docente universitario e investigador
Asesor UNAL, Enel y Codensa
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Colombia tuvo un hito histórico cuando, después de agosto de 2016, se firmaron los acuerdos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -en adelante FARC- y el Gobierno nacional, como resultado cesó el fuego bilateral de una guerra que se extendió por más de 40 años.

En efecto, los guerrilleros de las FARC que ejercían soberanía en áreas rurales con ecosistemas sensibles en todo el territorio nacional se incorporaron a la vida civil, abandonando estas áreas, que se caracterizan por su riqueza en flora y fauna, el acceso a estas es difícil para personas de a pie, investigadores e incluso el mismo Estado.

En el 2015, Luis Salas publicó en la revista Bitácora (edición 26) el siguiente mapa sobre la presencia de las FARC en áreas vulnerables afectadas por la violencia.

Mapa Colombia FARC

En virtud de lo anterior, desde mediados del 2016 a la fecha, todas estas áreas ingresaron en diversos programas estatales relacionados con la investigación, restitución de tierras, entre otros, es decir, estas tierras fueron colonizadas de manera parcial, generando un efecto negativo, sobre todo en el Amazonas y el Putumayo (como se ve en el mapa), lugares donde había mayor presencia de la guerrilla de las FARC.

Debido a ello el medio ambiente ha sido el más damnificado con los acuerdos de paz, fenómenos como expansión de la frontera agrícola, cultivos de coca, ganadería, minería, entre otros han causado una catástrofe en el territorio. Por ejemplo, la deforestación durante los últimos años ha aumentado según el Boletín de Detección Temprana de Deforestación (2020) (como se ve en la siguientes gráficas).

 

2017 DEFORESTACION COLOMBIADeforestación por regiones en Colombia 2017 / Fuente: elaboración propia. 

 

2018 DEFORESTACION COLOMBIADeforestación por regiones en Colombia 2018 / Fuente: elaboración propia.

 

2019 DEFORESTACION COLOMBIADeforestación por regiones en Colombia 2019 / Fuente: elaboración propia.

 

Para el 2019, las áreas señaladas en color naranja son las más afectadas por la deforestación en Colombia; durante el 2017 se perdieron casi 220.000 hectáreas de bosque, es como si desapareciera del mapa extensiones similares a Bogotá y Medellín. A nivel mundial, los países que han firmado acuerdos de paz se tienen algo en común: el incremento en el daño a sus ecosistemas, como en los casos de Guatemala y algunos países africanos.

¿Qué nos espera?, si el Gobierno no se apropia del tema y reconoce el medio ambiente como el principal damnificado de los acuerdo de paz, el fenómeno seguirá en crecimiento a tal punto que la Amazonía sufrirá un golpe certero, del cual no podrá recuperarse.

Uncategorised

Informe de Riesgos Globales 2020

Por primera vez en diez años de la encuesta, los cinco principales riesgos globales en términos de probabilidad son todos ambientales.

Regionales

Niños en Puerto Nare, arriesgan sus vidas para poder obtener agua potable

En la vereda Angelitas la empresa Oxy, operadora del campo Teca de Ecopetrol, les quitó el suministro de agua potable, según ellos por mal uso.