Jueves, 3 Julio 2025
Editorial

Las fuentes de recursos y nuevas regulaciones para el desarrollo forestal

Las zonas andina y caribe de Colombia están altamente deforestadas fruto del comercio de la madera, de la ganadería, la agricultura, de distintos momentos de nuestro desarrollo, y también del interés por demostrar que las tierras estaban siendo “trabajadas” para evitar su expropiación como pasó en la primera mitad del siglo XX. Desde entonces los gobiernos han expedido muchas normas, entre las más relevantes están la ley 2da de 1959 que declaró las zonas de reserva forestal, el Código de Recursos Naturales expedido en 1974 y la ley 99 de 1993. Muy a pesar de todas estas normas y las regulaciones posteriores no han logrado un mejoramiento efectivo de las coberturas boscosas.

Este es quizá uno de los más importantes desafíos en materia ambiental en el país. Hoy es claro que están las posibilidades de lograr buenos niveles de protección ambiental con aprovechamientos sostenibles asociados. Estos proyectos se les incorporan las mediciones que pueden asegurar sus resultados a partir del alto nivel de los estudios ambientales que hoy se realizan. Asi podriamos empezar a superar las barreras que tienen estancadas las estadísticas de coberturas boscosas.

La arquitectura institucional del Sistema Nacional Ambiental, es una oportunidad y al mismo tiempo la principal barrera para mejorar esta situación, porque aquí confluyen tantos actores institucionales, comunitarios, empresariales, académicos y sociales. Desde los municipios hay recursos con base en los dispuesto en la ley 99 en su artículo 111 que prioriza el propósito de asegurar las cuencas abastecedoras de acueductos. También de las Corporaciones Autónomas Regionales en el artículo 108 podría contarse con recursos. De igual manera están las compensaciones establecidas a las empresas o entidades públicas en el marco de las licencias ambientales, que con una priorización y coordinación de las autoridades ambientales, podría avanzarse en el propósito de mejorar las coberturas boscosas.

Es plenamente factible establecer actividades o proyectos que combinen la conservación ambiental con el aprovechamiento sostenible, que generen fuentes de pago que viabilicen créditos del sistema financiero e interés de inversionistas, sobre la base de mediciones rigurosas de los servicios ambientales. De esta manera no habría que fondear con recursos públicos el CIF de conservación en épocas de crisis fiscal. También es necesario dar claridad y brindar seguridad jurídica, aun para los pequeños propietarios, porque el imaginario de expropiación aún prevalece y resulta una barrera para contar con más campesinos alrededor de este propósito.

El Congreso Forestal que se llevará a cabo en Bogotá del 8 al 10 de noviembre, que permitirá el intercambio de conocimientos de diversos países, es una oportunidad para producir las propuestas que viabilicen la totalidad del sistema forestal en Colombia.

Regionales

Lo que harán en la costa Caribe para combatir el cambio climático

En la tarde de este viernes se dio inicio al primer comité interdepartamental por el cambio climático de la región Caribe, desde el cual se formularán estrategias para contrarrestar el impacto del calentamiento global, con asesoría del Ministerio de Ambiente.

Denuncia
Actual

Primer libro sobre bosques del Atlántico

El departamento del Atlántico ya tiene toda la información de sus bosques en un solo libro, con datos sobre fauna y fotografías espectaculares de este importante paisaje caribeño.

 

Bosques del Atlántico. Una mirada desde adentro es el primer libro dedicado a divulgar los valores naturales de la región en sus ecosistemas boscosos. Varios de ellos se encuentran protegidos bajo la figura del Parque Natural, Reserva Protectora y Distrito de Manejo Integrado.

 

Libro CRAEsta publicación de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) será presentada a las 6:00 p.m. del 23 de diciembre en el Centro Cultural del Caribe en Barranquilla.

 

Más de 20 personas hicieron parte del equipo técnico que tuvo a su cargo el estudio forestal como base del Plan General de Ordenación Forestal del Atlántico (PGOF), cuyo fruto es un compendio de información sobre la ubicación y características de  las 14 zonas de bosque identificadas en el departamento, los tipos de cobertura vegetal y las especies más frecuentes, así como las amenazas que se ciernen sobre este patrimonio natural.

 

El proyecto editorial fue coordinado por Priscila Celedón Consuegra, consultora experta en Planeación, y la edición estuvo a cargo de la periodista y escritora Patricia Iriarte Díaz Granados.

 

La coordinadora técnica forestal del PGOF, Lorena Bolívar, y el botánico Fabio Ávila colaboraron de manera especial en la información científica; la bióloga María Inés Moreno, en el componente de fauna, y el Ingeniero David Arenas, en la cartografía.

 

La lente del fotógrafo Carlos Londoño complementó el material gráfico acopiado por el equipo de ingenieros y biólogos.

 

Denuncia

Récord en consumo de huevos de iguana. ¿Qué gustará?

La temporada más fértil del año para las iguanas se convirtió en un negocio fatal. En menos de una semana se han incautado 4.700 huevos que estaban destinados a la venta y no se sabe con exactitud cuántas han muerto.
 
La cifra preocupa a los sectores ambientalistas de la región Caribe, quienes afirman que el registro indica la muerte de por lo menos 156 reptiles, pues para extraer los huevos, las hembras son rajadas en la zona de su vientre y ello provoca su deceso.
Denuncia

Robaban agua del río y cobraban por su uso

Por construir una piscina ilegal de 2 metros de profundidad con las aguas de la quebrada Santa Inés, en el municipio de Yumbo, el propietario de un predio que se encuentra dentro de la franja forestal protectora de la quebrada deberá responder ante las autoridades ambientales por el permiso de construcción de su vivienda y la autorización para levantar una represa con cemento y tablas de madera, haciendo un balneario con el que cobraba entre $ 2.000 y $ 5.000 por la entrada.

Denuncia

Salvar la laguna de Sonso tomará tres meses: CVC

En la mañana de este lunes se iniciaron los trabajos de restablecimiento de la condiciones originales de la laguna de Sonso, que resultó afectada por la construcción de un dique de aproximadamente 2.289 metros de longitud levantado a lo largo del perímetro del predio Rancho Grande. La primera actividad adelantada fue la demolición del dique y el sellamiento del canal, para lo cual fue necesario el uso de tres máquinas retroexcavadoras que trabajarán por un tiempo estimado de 6 semanas.

Regionales

Sellan canal ilegal que ya se había exigido cerrar

Un canal artificial construido por un propiestario de hotel que desviaba el cauce del lago El Cisne, en Atlántico, fue sellado por la CRA. También se removieron los postes que se habían puesto en diciembre de 2015 en la zona inundable perteneciente al cuerpo de agua.

Actual

Semana Santa, un peligro para animales y plantas

Especies silvestres catalogadas como vulnerables se exponen al peligro durante la Semana Mayor, cuando feligreses y turistas consumen de forma masiva reptiles, mamíferos, marsupiales y palmas. Autoridades ambientales adelantan operativos de seguimiento y control para focalizar las acciones en los hábitat de origen y en los puntos comunes de tráfico.

Denuncia

Tibias sanciones ante desecamiento del humedal más grande del Valle

Además de la sequía, un dique no autorizado le estaba quitando, desde octubre pasado, la poca agua que le queda al humedal más grande del Valle del Cauca, clasificado como zona protegida. Un funcionario de la CVC fue destituido por negligencia ante la situación.

Denuncia

Tras error de autoridad ambiental, particulares cercan lago en Atlántico

Más de 25 estacas de cemento, que no superan el metro de altura, encierran un amplio lote ubicado en zona inundable del lago El Cisne, un ecosistema aledaño a las viviendas de estrato alto en la afueras de Barranquilla. Según habitantes del sector, estas fueron colocadas a mediados de diciembre por sujetos que no reconocieron. “Como que querían marcar territorio”, aseguró uno de los vecinos. 
 
De acuerdo con Alberto Escolar, director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), este es un hecho que pone en alerta a las autoridades. Y a ello se suman las voces de activistas como Manuel de la Rosa, para quien es una clara muestra de que hay intereses por rellenar el lago ahora que está seco, para construir.
 
Ante esto, Escolar reconoce que pese a que los sectores aledaños al humedal están titulados a nombre de particulares, “eso no quiere decir que puedan hacer lo que quieran”. 
 
El funcionario aseguró que empezará una investigación para establecer quiénes tienen intención de cercar el lago, aunque consideró que esta puede ser una acción “desesperada” de particulares que saben pronto que será realinderado y redelimitado el lago y que, con ello, pueden perder algunas hectáreas. (Vea también: Planean revivir de las cenizas a El Cisne)
 
vista aerea el cisne
Vista aérea del lago El Cisne, seco actualmente. La zona delimitada por las estacas es
contigua al parque mirador El Cisne. / Foto: Vanessa Saldarriaga
Actual

Un ministro con fuerza en el Pacífico y en Estados Unidos

Los desafíos que tiene Luis Gilberto Murillo en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, empezando porque representa uno de los ecosistemas más valiosos del mundo y es tal vez la ecorregión con la mayor pluviosidad del planeta, lo obligan a trabajar por la conservación de la riqueza natural en el segundo país más biodiverso de la Tierra.

Regionales

Vacas están afectando la ronda del Río Bogotá

Las vacas que pastan sobre la ronda del Río Bogotá han dejado perdidas económicas y problemas de sanidad.