Jueves, 7 Noviembre 2024

Se trata de un plan ambicioso para desarrollar en una determinada empresa, según lo plantea el Pacto Global de la ONU. De otra parte, para estandarizarla hay normas técnicas como ISO 26000, y sistemas para su reporte como GRI.

rse1

Foto: Revista Enfoque

 

Las contribuciones sistemáticas, voluntarias y activas de las empresas para el mejoramiento social, ambiental y económico constituyen la Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa.

Relata el Pacto Global, iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo en torno a principios universales, que no se alcanzará el éxito empresarial sin un entorno sostenible y así mismo; el desarrollo local, nacional o internacional necesita de las empresas.

Este binomio dibuja una nueva dimensión de la Responsabilidad Social Empresarial que llama al cambio. Incluso según el documento de la Agenda 2030 «en nuestro viaje nos acompañarán los gobiernos, así como los parlamentos, el sistema de las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales, las autoridades locales, los pueblos indígenas, la sociedad civil, las empresas y el sector privado, la comunidad científica y académica y toda la población«.

El Pacto Global, como iniciativa de la ONU para la sostenibilidad empresarial del sector privado, es catalizador de los esfuerzos de empresas y organizaciones en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son diecisiete, y buscan poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar paz y prosperidad para todos.

Aquellas empresas que se adhieren al Pacto Global se comprometen a seguir 10 prinicipios universalmente aceptados que contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan sociedades más prósperas:

Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia. 

Principio 2: Las empresas deben asegurarse que no son cómplices de la vulneración de los derechos humanos. 

Principio 3: Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Principio 4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

Principio 5: Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

Prinicpio 6: Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación.

Prinicipio 7: Las empresas dene tener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

Prinicipio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

Principio 9: Las empresas deben promover el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

Principio 10: Las empresas deben trabajar en contra de la corrupción de todas las formas, incluidas la extorsión y el soborno. 

¿Cómo participar en el Pacto Global?

Para participar en el Pacto Global una empresa envía una carta firmada por el funcionario ejecutivo principal, dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, expresando su apoyo al Pacto y sus principios.

Una vez se cursa la solicitud, se integran los cambios necesarios en las operaciones, de tal manera, que el Pacto Mundial y sus principios sean parte de la gestión, la estrategia, la cultura y el día a día de la actividad empresarial.

El Pacto Global se convierte entonces para las empresas en la forma más sencilla de hacer RSE a nivel global, sobre el entendido que cualquier empresa sigue estos 10 principios, desde una iniciativa voluntaria, convencidos de los resultados y logros alcanzar en beneficio de toda la comunidad empresarial. 

 

Responsabilidad Social Empresarial1 560x373

Foto: Instituto Superior del Medio Ambiente

Sin embargo, cada vez son más las soluciones que permiten, a las compañías, hacer un monitoreo de su nivel de impacto. Un buen ejemplo de ello son los indicadores GRI, estandarizados a escala mundial por la Global Reporting Initiative.

La Global Reporting Initiative (o GRI) es una organización internacional independiente que, en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), trabaja para el establecimiento y la estandarización de criterios de sostenibilidad, elaborando informes y estudios de situación, y publicando conclusiones de los mismos que, entre otras cuestiones, dan lugar a lo que se conoce por indicadores GRI.

Estos indicadores están adecuadamente estandarizados para su aplicación a escala internacional, y son perfectamente compatibles con otros estándares de referencia en cuestiones relacionadas con la RSC, como la norma ISO 26000 de responsabilidad social.

La principal misión de los indicadores GRI es permitir a compañías y organizaciones de cualquier índole y especialización, contar con indicadores estandarizados para la elaboración de informes sobre la sostenibilidad de sus operaciones, y el grado de responsabilidad ambiental y social derivado de la implantación de medidas de regulación y control de sus actividades en este sentido.

Los indicadores GRI, se establecen en varios grupos según el área que pretenden evaluar:

• Indicadores de rendimiento económico (reconocidos por la expresión EC seguida de un número), orientados a monitorizar el desempeño de ventas netas, costes, pagos y relaciones con los proveedores.

• Indicadores de rendimiento ambiental (identificados como EN seguido de un número), con el fin de monitorizar el consumo de materias primas y recursos, emisiones de residuos, vertidos y contaminantes.

• Indicadores de rendimiento social (LA + cifra numérica), para evaluar las relaciones laborales con los trabajadores de la propia organización, el grado de salubridad y seguridad de las actividades de la misma, la consideración de la compañía por cuestiones como la formación la atención a la diversidad o el ofrecimiento de oportunidades, y el respeto a los Derechos Humanos que contempla en todas sus actividades (las propias, y las de sus socios, compañías sucursales y colaboradores).

 

 sostenibilidad sustainability 3295757 1280 800x500 c

Foto: Sirse

 Así las cosas, en los últimos años, el concepto de RSE ha empezado a tener una legitimidad en las relaciones del mundo empresarial y se ha convertido en un requisito competitivo en las decisiones que día a día se toman dentro de una empresa.

La norma técnica ISO 26000 es el resultado de más de diez años de trabajo de la Organización Internacional para la Estandarización en torno a cuáles deberían ser los principios de responsabilidad social de cualquier organización y, al mismo tiempo, la manera como se pueden poner en práctica.

Antes de la publicación de la norma, en noviembre de 2010, no existía un documento que recogiera de manera genérica este asunto. Se habían publicado numerosos textos al respecto, pero todos orientados a sectores específicos.

El nivel de responsabilidad social: Estándarización y ¿Cómo medirlo?

Según la ISO 26000, una organización es más o menos responsable con el medio en el que opera en función de siete principios corporativos. No son elementos que aspiren a ser definitivos, aunque sí miden, de alguna manera, la voluntad de cada compañía por generar prácticas que promuevan el desarrollo sostenible.

1. Rendición de cuentas:

Tiene que ver con la realización de informes internos que midan el impacto económico, político, social y medioambiental derivado de las actividades de cada organización. Al mismo tiempo, invita a las empresas a aceptar el escrutinio público de sus acciones y a asumir responsabilidades si éstas llegaran a ser negativas.

2. Transparencia:

Habla de la disposición de una organización para suministrar toda la información que interese a las partes implicadas en sus actividades. A la vez, también se refiere al grado de claridad hacia instituciones estatales y órganos de control públicos.

3. Comportamiento ético:

Toda organización debe regirse, según la ISO, por los principios de honestidad, equidad e integridad, lo cual supone que sus objetivos no deben ser sólo económicos.

4. Respeto hacia las partes interesadas:

Se refiere a la correcta atención de los intereses y las demandas de todos los agentes que se involucren, de una u otra forma, en las actividades de la empresa. Por ejemplo, proveedores, distribuidores y, por supuesto, grupos de consumidores.

5. Legalidad:

Para la ISO 26000, es fundamental que toda organización conozca plenamente las leyes que amparan su actividad. Ninguna compañía puede operar fuera de la normativa, ya sea local, provincial, nacional o, incluso, regional.

6. Normativa internacional:

Que una actividad moralmente reprochable no suponga sanción a nivel local o regional no debe ser una excusa para que las empresas incurran en ellas. Por el contrario, cada organización debe tener en cuenta que sus acciones se enmarcan en un contexto global y que es necesario conocer las leyes y normativas al respecto.

7. Derechos Humanos:

Como último principio, la norma ISO 26000 habla del respeto y el reconocimiento de los Derechos Humanos que debería profesar cualquier organización en el desempeño de sus prácticas. Si por algún motivo hubiese fallos o vacíos legales para hacer efectivo dicho reconocimiento, las organizaciones deben hacer todo lo posible para corregirlos, tal como sucede con muchas multinacionales que operan en países con altos índices de violaciones de estos derechos.

En palabras más comunes, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) sería la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad, donde su objetivo principal es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas.

 ECONOMIA Javier O 850x400

Foto: Diario Concepción

Para el contexto empresarial en el país, el ICONTEC tiene la Guía Técnica Colombiana en Responsabilidad Social: GTC 180, con la siguiente definición:

“Compromiso voluntario y explícito que las organizaciones asumen frente a las expectativas y acciones concertadas que se generan con las partes interesadas en materia de desarrollo humano integral; esta permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ambiental, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales.”

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias.

Dicho lo anterior, la Responsabilidad Social Empresarial tambien genera resultados en el compromiso de sus trabajadores. Con esta actividad se pueden crear lazos y lograr un buen clima laboral, en donde si los empleados se sienten a gusto en su trabajo, los resultados serán positivos.

Dentro de la estrategia de RSE, hay que considerar la importancia de incluir a todos los grupos de interés o stakeholders y que su alcance e impacto los abarque a todos para garantizar que está integrada a todo el sistema que conforma la Organización.

Con ello los grupos de interés se consideran al menos los siguientes: 

  • Clientes.
  • Proveedores.
  • Colaboradores o empleados.
  • Comunidades vecinas.
  • ONG relacionadas.
  • Sociedad en general.
  • Medios de comunicación.
  • Sector público.
  • Mercados financieros

 


Art Medir impacto RSE cabec

Foto: Welever.org


Alcances de la Responsabilidad Social Empresarial

En este escenario cambiante, donde aparece la RSE como factor de equilibrio, se pueden visualizar los siguientes alcances como concepto en el desarrollo de las actividades empresariales:

1. Alcance social y de desarrollo: Desde este punto de vista la RSE se centra en las actividades realizadas por la empresa con el fin de contribuir a la sociedad y la comunidad externa a ésta, cumpliendo con el sentido del deber y considerando en esto a los grupos más vulnerables.

2. Alcance solidario e igualitario: En esta noción la empresa se reconoce como un sistema inserto en uno mayor, destacándose en la contribución a las oportunidades y la igualdad de las personas, en este sentido, se reconoce la existencia implícita de derechos y deberes por parte de las empresas y la sociedad.

3. Alcance de auto referencia: Esta noción considera sólo el interior de la empresa, es decir, la relación que se produce entre ésta con los accionistas, clientes y trabajadores, sin que haya responsabilidades de otro tipo hacia la comunidad externa, enfocándose solo al mercado y visualizando a la empresa como generadora de ganancias.

4. Alcance ético sistémico: Se considera una visión integral de la empresa en la sociedad, donde se rescata la responsabilidad de ésta con sus stakeholders o grupos de interés de manera permanente, de ahí el carácter sistemático de esta noción, por considerar las acciones socialmente responsables como permanente en el tiempo.

5. Alcance ético y de valores: ésta noción parte a raíz de lo expuesto en los puntos anteriores, considerando la RSE como reflejo de la empresa o las personas que están a cargo de éstas, destacando el énfasis de trabajar bajo valores y difundirlos a todas las áreas, fomentando el surgimiento de una ética corporativa que va a sustentar el proceso de toma de decisiones en la empresa y la cultura organizacional.


rse responsabilidad social empresarial primero ser y luego parecer

Foto: Característica.co


Beneficios de la RSE:

* Mejora el desempeño financiero
* Aumenta la calidad y productividad
* Facilita el acceso a capital
* Aumenta las ventas y la lealtad de los clientes
* Reduce la vigilancia
* Resalta imagen y reputación
* Aumenta la estabilidad laboral
* Reduce costos operativos
* Orgullo de trabajar en la empresa.

 

Fuentes:

  • Pacto Mundial
  • ICONTEC
  • EAE Business School
  • Cámara de Comercio de Medellín
  • Portafolio
  • Escuela de Organización Industrial
  • GRI
  • Isotools.org

 

 

 

0
0
0
s2smodern

Editorial

Publirreportaje
Publirreportaje