La COP 16 de biodiversidad está programada para celebrarse en la capital del Valle del Cauca, Cali, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.
/Pexels/
Después de una cuidadosa evaluación, Cali, en el Valle del Cauca, se ha destacado como la ciudad ideal para albergar este evento de importancia global. Como mencionó el presidente Gustavo Petro el día del anuncio: "Nos inclinamos por la región más biodiversa de Colombia".
Cali ha sido elegida por su excepcional diversidad cultural y humana, reflejando su importancia como capital de la región. Según el Fondo Mundial Para la Naturaleza (WWF), el Valle del Cauca forma parte del Chocó biogeográfico, una ecorregión que se extiende por otros tres departamentos colombianos: Nariño, Chocó y Cauca. Esta región posee ecosistemas costeros y de agua dulce con selvas tropicales, bosques altoandinos y páramos. También cuenta con habitantes de nueve pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinas.
Con una extensión de 118.700 kilómetros cuadrados, alberga una variedad impresionante de ecosistemas. Según el Gobierno Nacional, existen 192 especies de mamíferos, 778 de aves, 188 de reptiles, 139 de anfibios y peces, además de 14.000 especies de plantas en la región. Muchas de estas especies son endémicas, por lo que no existen en ninguna otra parte del mundo. Algunas de las más representativas incluyen al mono churero y la palma de cera del Pacífico, junto con especies como el guacamayo verde, el manatí, el jaguar, el tapir y la tortuga negra.
Con más de 200 áreas protegidas y 11 Parques Nacionales Naturales, como Sanquianga, Utría y Farallones de Cali, la región es un refugio vital para la vida silvestre.
Se espera que aproximadamente 12.000 personas asistan a este encuentro, donde se reunirán representantes de más de 190 países junto con miembros de decenas de organizaciones ambientales de todo el mundo para tratar los avances para el cumplimiento de 23 metas de protección de la biodiversidad.