Se espera que más de un tercio del crecimiento urbano proyectado entre ahora y 2050 ocurra en solo tres países: India, China y Nigeria
Fuente:visualcapitalist
Según el reciente artículo de VisualCapitalist, un flujo constante de migración humana desde el campo hacia los centros metropolitanos en expansión ha sacudido la dinámica de poder del mundo en solo décadas.
El mapa realizado por Cristina Poiata de Z Creative Labs, analiza 70 años de movimiento y crecimiento de la población urbana en más de 1,800 ciudades en todo el mundo.
Acorde a la autora, las Naciones Unidas citan dos razones entrelazadas para la urbanización: un aumento general de la población que se distribuye de manera desigual por región, y una tendencia al alza en las personas que acuden a las ciudades.
Continúa mencionando que desde 1950, la población urbana mundial ha aumentado casi seis veces, de 751 millones a 4.200 millones en 2018. Solo en América del Norte, se puede observar un crecimiento urbano significativo en México y la costa este de los Estados Unidos.
Según la autora, en las próximas décadas, se espera que la población rural se estabilice y eventualmente disminuya, mientras que el crecimiento urbano se continuará disparando hasta seis mil millones de personas o más.
Los puntos calientes urbanos más grandes
Según el artículo, el número de ciudades regionales medianas (500 mil a 5 millones de habitantes) aumentará drásticamente para 2030, convirtiéndose en influyentes centros económicos.
Principalmente en algunas ciudades de Asia y África, algunas de las cuales los occidentales no están familiarizados, pronto pueden ejercer una enorme influencia en el escenario global afirma el análisis del artículo.
Se espera que más de un tercio del crecimiento urbano proyectado entre ahora y 2050 ocurra en solo tres países: India, China y Nigeria. Para 2050, se proyecta que India podría agregar 416 millones de habitantes urbanos, China 255 millones y Nigeria 189 millones.
Urbanización y sus complicaciones
Algunas megaciudades en realidad están experimentando contracciones de la población, en parte debido a los efectos de las bajas tasas de fertilidad en Asia y Europa. Por ejemplo, si bien el área del Gran Tokio contiene casi 38 millones de personas en la actualidad, se espera que disminuya a partir del presente año 2020.
El artículo señala que a medida que la rápida urbanización continúa dando forma a la economía global, encontrar formas de proporcionar la infraestructura y los servicios correctos en las ciudades será un problema crucial para las comunidades y organizaciones de todo el mundo. La forma en que lidiemos con estos problemas, o cómo no lo haremos, sentará las bases para el próximo acto en la era económica moderna concluye.