Lunes, 24 Marzo 2025

Según una investigación en Scientific American, el brillo artificial del cielo, en especial en noches nubladas, afectaría criaturas en profundidades del océano.

pexels ciudad nocturnaContaminación lumínica de ciudades costeras, se agudiza en noches nubladas/Pexels

Un equipo de investigadores realizó la exploración en la ciudad costera de Plymouth, Inglaterra, donde navegaron a tres kilómetros sobre el río Lynher e identificaron desde el interior del cuerpo del agua, el brillo que producían las luces de la ciudad sobre el cielo nocturno. "Pudimos ver la luz de la ciudad reflejada a través de todas las nubes hasta arriba, justo encima de nosotros y en la distancia", dice Thomas Davies, conservacionista marino de la Universidad de Plymouth. En ese momento, dice, la magnitud de la contaminación lumínica en el área “realmente le impactó” a él y su equipo.

Según el informe, desde hace mucho tiempo se sospecha que la luz artificial nocturna perturba los ecosistemas terrestres y afecta la salud humana. La luz de las ciudades y los barcos también repele o atrae a muchas especies de peces, estresa los arrecifes de coral y altera los ritmos circadianos de los piojos de la madera en las playas de arena.

Davies dijo que él y sus colegas fueron los primeros en cuantificar la contaminación lumínica que llega al fondo marino cerca de las ciudades costeras. Descubrieron que hasta tres cuartas partes del lecho marino en Plymouth Sound y Tamar Estuary están bañadas por luz artificial lo suficientemente brillante como para impactar el ecosistema.

“Ya es hora de que comencemos a analizar la contaminación lumínica desde la perspectiva del fondo marino”, señaló Jørgen Berge, biólogo marino de la UiT, la Universidad del Ártico de Noruega. "Su importancia es mucho mayor que la atención que realmente recibe". Berge estudia cómo los animales marinos sobre el Círculo Polar Ártico responden a la contaminación.

Davies y sus colegas midieron la luz artificial tanto por encima como por debajo de la superficie del agua utilizando radiómetros oceanográficos montados en su barco. Combinando sus mediciones con modelos bien establecidos de cómo la luz viaja a través de la columna de agua, los investigadores pudieron determinar cuánta luz azul, verde y roja llegaría al lecho marino.

La vista relativamente débil de los humanos no distinguiría la luz artificial en esas profundidades. Pero muchas criaturas marinas han desarrollado una "increíble sensibilidad" a la luz, dice Davies. Por ejemplo, pequeños crustáceos llamados copépodos migran verticalmente todos los días en respuesta a la luz de la luna, que pueden detectar a más de 80 metros debajo de la superficie.

En su análisis, los investigadores consideraron que cualquier nivel de luz que los copépodos puedan detectar es potencialmente significativo desde el punto de vista biológico. Descubrieron que, en las noches nubladas, la luz verde significativa alcanzaría el 76 por ciento del área del lecho marino durante la marea baja, mientras que la azul alcanzaría el 70 por ciento. En las noches sin nubes, esos números se redujeron al 46 y 43 por ciento, respectivamente. “Es más brillante en condiciones más nubladas porque las nubes reflejan más luz de la ciudad hacia el suelo”, indicó Davies.

Tanto en condiciones nubladas como despejadas, la luz roja biológicamente significativa penetraba hasta menos del 1 por ciento del fondo marino, principalmente porque esas longitudes de onda se atenúan más rápido en el agua que la luz verde y azul. Para agravar el efecto, los copépodos y otros organismos marinos tienden a depender más de la luz verde y azul y no detectan la luz roja con tanta facilidad.

copépodoCopépodos migran verticalmente todos los días en respuesta a la luz de la luna, que pueden detectar a más de 80 metros debajo de la superficie

Aunque el estudio se centró en una sola ciudad, los científicos esperan que los resultados en las ciudades costeras de todo el mundo sean similares o peores. Raz Tamir, investigador de contaminación lumínica de la Universidad de Tel Aviv, que no participó en el nuevo trabajo, señala que los estuarios tienden a estar nublados con sedimentos.

Y el estudio de Davies coincidió con una floración de fitoplancton que puede haber disminuido la cantidad de luz que llega al fondo marino. En los sistemas de arrecifes de coral que estudia, dice Tamir, la claridad del agua podría hacer que hasta el 100 por ciento del lecho marino esté expuesto a luz artificial perjudicial.

El reporte menciona que, a medida que las ciudades costeras continúen creciendo, se proyecta que más de mil millones de personas vivirán en áreas costeras para 2060 y es probable que la contaminación lumínica también aumente. La transición de incandescentes amarillos a LED blancos exacerba el problema porque estos últimos contienen más longitudes de onda azul y verde que pueden penetrar profundamente en el agua, dijo Davies.

Davies anima a las personas a que se hagan cuatro preguntas a la hora de decidir cómo utilizar la luz artificial: “En primer lugar, ¿la necesito? En segundo lugar, ¿cuánto necesito? En tercer lugar, ¿cuándo lo necesito? Y en cuarto lugar, ¿de qué color puede ser? " Espera que estas consideraciones ayuden a las comunidades a mitigar los efectos nocivos de la contaminación lumínica.

0
0
0
s2smodern