Domingo, 12 Enero 2025
Más de 15.000 científicos de 186 países de los 5 continentes, advirtieron en una carta que el planeta no ha avanzado en la protección de recursos y que estamos “próximos al fracaso”.

151117 contaminacion                                                           Imágen de referencia. / Foto: primicias24.com   
 
‘La Segunda Advertencia’, así se titula el artículo publicado en la última edición de la famosa revista científica de Oxford, Bioscience, y que logró la cifra sin precedentes de 15.364 científicos que presentaron su firma respaldando el contenido del texto.

Son académicos de 186 países del mundo, dentro de los que se encuentran premios nobel y directivos de prestigiosas universidades de todo el mundo.

El nombre del artículo se debe a que hace 25 años la Unión de Científicos Preocupados y más de 1.700 independientes, incluida la mayoría de los ganadores del Premio Nobel en ciencias, redactaron la "Advertencia a la Humanidad" en donde pidieron reducir la destrucción ambiental y advirtieron que "se requiere un gran cambio en nuestra administración de la Tierra y la vida en ella, si se quiere evitar la gran miseria humana". 

En su manifiesto, demostraron que los humanos estan en un curso de colisión con el mundo natural. Expresaron su preocupación sobre el daño actual, inminente o potencial en el planeta Tierra que involucra el agotamiento del ozono, la disponibilidad de agua dulce, el agotamiento de la vida marina, las zonas oceánicas muertas, la pérdida de bosques, la destrucción de la biodiversidad, el cambio climático y el continuo crecimiento de la población humana. 

Ya pasaron 25 años y la cantidad de firmantes no solo se multiplicó por 10, sino que además se hacen advertencias mucho más considerables. En el nuevo texto se expresa que desde 1992, a excepción de la estabilización de la capa de ozono estratosférico, la humanidad no ha logrado avanzar lo suficiente en la resolución de estos desafíos ambientales previstos, y alarmantemente, la mayoría de ellos empeora.

A través de una gráfica los expertos demuestran el empeoramiento de por lo menos 8 factores como la masa forestal, la abundancia de especies y el incremento de la temperatura, entre otros.

gráfica                                                                          Gráfica Revista Bioscience


Como solución proponen 13 medidas puntuales y urgentes para evitar llegar al punto que ellos llaman “la catástrofe”

(1) Priorizar la promulgación de reservas conectadas, bien financiadas y bien administradas para una proporción significativa de las áreas terrestres del mundo, hábitats marinos, de agua dulce y aéreos

(2) Mantener los servicios ecosistémicos de la naturaleza deteniendo la conversión de bosques, pastizales y otros hábitats nativos.

(3) Restauración de comunidades de plantas nativas a gran escala, en particular paisajes forestales.

(4) Regiones de reurbanización con especies nativas, especialmente depredadores ápice, restaurar procesos y dinámicas ecológicas.

(5) Desarrollar y adoptar instrumentos de política adecuados para remediar la desamortización, la crisis de caza furtiva y la explotación y el comercio de especies amenazadas.

(6) Reducir el desperdicio de alimentos a través de la educación y una mejor infraestructura.

(7) Promover cambios dietéticos hacia la mayoría de los alimentos a base de plantas.

(8) Seguir reduciendo las tasas de fecundidad garantizando que las mujeres y los hombres tengan acceso a la educación y a los servicios voluntarios de planificación de la familia, especialmente cuando esos recursos aún no existen.

(9) Aumentar la educación de la naturaleza al aire libre para los niños, así como la participación general de la sociedad en la apreciación de la naturaleza.

(10) Inversiones y compras monetarias para fomentar un cambio ambiental positivo

(11) Diseñando y promoviendo nuevas tecnologías verdes y adoptando masivamente fuentes de energía renovables mientras se eliminan gradualmente los subsidios a la producción de energía a través de combustibles fósiles. 

(12) Revisar nuestra economía para reducir la desigualdad de la riqueza y garantizar que los precios, los impuestos y los sistemas de incentivos tomen en cuenta los costos reales que los patrones de consumo imponen a nuestro medio ambiente.

(13) Estimar un tamaño de población humana sustentable y científicamente defendible a largo plazo, al mismo tiempo que reúne a naciones y líderes para apoyar ese objetivo vital.


De no aplicarse estas iniciativas, la conclusión de los científicos es contundente: 

“Para evitar la miseria generalizada y la pérdida catastrófica de biodiversidad, la humanidad debe practicar una alternativa más sustentable desde el punto de vista ambiental que las empresas como de costumbre. Esta prescripción fue bien articulada por los principales científicos del mundo hace 25 años, pero en la mayoría de los aspectos, no hemos seguido su advertencia. Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de nuestra trayectoria fallida, y el tiempo se acaba. Debemos reconocer, en nuestra vida cotidiana y en nuestras instituciones de gobierno, que la Tierra con toda su vida es nuestro único hogar”.


                                             
 
0
0
0
s2smodern