El ecosistema que tiene importancia estratégica en materia de hídrica ha sufrido alteraciones por ganadería, agricultura, pesca excesiva e inundaciones.

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena-Corpamag- y la Corporación Autónoma de Cesar -Corpocesar- firmaron el pasado martes un convenio, por un valor cercano a los 1.000 millones de pesos, para intentar avanzar en el proceso de protección de más de 50 mil hectáreas del Complejo Humedal Zapatosa. (Lea también: Muerte masiva de peces en ciénaga de Zapatosa)
Hay que decir que sólo hasta ahora se liberan estos recursos necesarios para cumplir con la Resolución 705 de 2013 y la Resolución 1125 de 2015, que establecen la necesidad de crear figuras especiales de protección y conservación de ecosistemas estratégicos, como efectivamente es Zapatosa.
“Conservar y asegurar el uso sostenible del capital natural marino y continental de la nación a través, de la acción Conservación de la Diversidad Biológica del Plan Nacional de Desarrollo Ley 1753 de 2015, donde se busca asegurar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos” advierte la estrategia 1 de la Ruta para la Declaratoria de Áreas Protegidas del SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas).
El Director de Corpamag Carlos Francisco Diaz Granados sostuvo junto con su homólogo de Corpocesar que “nos sentimos satisfechos de dar este paso, en donde ambas Corporaciones hemos unido esfuerzos económicos y técnicos para la protección de este importante humedal y resaltamos el respaldo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual ha sido crucial para avanzar en este proceso de declaratoria”.
El Director de Corpamag Carlos Francisco Diaz Granados sostuvo junto con su homólogo de Corpocesar que “nos sentimos satisfechos de dar este paso, en donde ambas Corporaciones hemos unido esfuerzos económicos y técnicos para la protección de este importante humedal y resaltamos el respaldo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual ha sido crucial para avanzar en este proceso de declaratoria”.
La Ciénaga de Zapatosa, ecosistema compartido por estas dos Corporaciones Autónomas Regionales, hace parte de la macrocuenca Magdalena-Cauca y corresponde a la cuenca hidrográfica del río Cesar y de la confluencia de la cuenca del bajo y medio Magdalena. Es un humedal continental, que se ubica en la Depresión Momposina y delta del río Magdalena y comprende territorio de los municipios de Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní y Tamalameque (Departamento del Cesar) y El Banco (Departamento del Magdalena). Toda la región se caracteriza por una amplia red de ciénagas interconectadas, con una alta diversidad de flora y fauna.
Sin embargo vale la pena recordar que Catorce6 advirtió en su edición 60 que por mala actuación de comunidades en la zona y la poca actuación de las autoridades, la Ciénaga ha tenido afectaciones tan graves como: la transformación de más del 22% de su extensión, pesca ilegal infiltrada dentro de los más de 9.000 pescadores tradicionales de la región, más de 100 il cabezas de ganado que han generado deforestación y el uso de plaguicidas y pesticidas dentro del complejo cenagoso. (Le puede interesar: edición 60, seguimiento a las investigaciones de Catorce6 en 10 años de periodismo ambiental)
Sin embargo vale la pena recordar que Catorce6 advirtió en su edición 60 que por mala actuación de comunidades en la zona y la poca actuación de las autoridades, la Ciénaga ha tenido afectaciones tan graves como: la transformación de más del 22% de su extensión, pesca ilegal infiltrada dentro de los más de 9.000 pescadores tradicionales de la región, más de 100 il cabezas de ganado que han generado deforestación y el uso de plaguicidas y pesticidas dentro del complejo cenagoso. (Le puede interesar: edición 60, seguimiento a las investigaciones de Catorce6 en 10 años de periodismo ambiental)