Los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) han cobrado gran relevancia en Colombia, para la identificación de oportunidades y la medición y gestión de los riesgos en el contexto empresarial.
/Canva/
Las empresas que buscan crecer de manera sostenible y responder a las expectativas de inversores, consumidores y reguladores están incorporando estas prácticas en su gestión.
Los criterios ESG son un conjunto de estándares que evalúan la sostenibilidad y el impacto ético de una empresa en tres áreas clave:
Ambientales (E): La "E" de ESG, viene del inglés "Environmental", evalúa el impacto ambiental de la empresa, abarcando la gestión de recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero, la eficiencia energética y las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. En Colombia, muchas empresas han adoptado políticas de sostenibilidad enfocadas en la reducción de su huella de carbono y la promoción de energías renovables.
Sociales (S): El componente social evalúa las relaciones con empleados, proveedores, clientes y comunidades, abarcando derechos laborales, diversidad e inclusión, condiciones de trabajo y contribuciones al desarrollo comunitario. En Colombia, este enfoque incluye la promoción de la igualdad de género, la mejora de las condiciones laborales y la inversión en proyectos comunitarios, contribuyendo al desarrollo social y económico de las regiones donde tienen presencia.
Gobernanza (G): El gobierno corporativo abarca la transparencia, la ética, la estructura de liderazgo y las políticas de cumplimiento para una gestión empresarial responsable y eficiente. En Colombia, las empresas están adoptando prácticas más robustas, como la divulgación de informes de sostenibilidad y la implementación de políticas anticorrupción. Esto no solo mejora la confianza de los inversionistas, sino que también promueve una cultura de responsabilidad y ética dentro de las organizaciones.
Sistemas de Reporte
En el mundo hay sistemas de reporte empresarial de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) que permiten a las empresas medir, gestionar y comunicar su desempeño en sostenibilidad. A continuación, se presentan los principales sistemas y marcos de reporte ESG reconocidos globalmente:
Global Reporting Initiative (GRI)
- Uno de los estándares más utilizados a nivel global. Proporciona lineamientos específicos para reportar el impacto ambiental, social y de gobernanza de las empresas.
- Enfocado en la transparencia hacia los stakeholders (grupos de interés).
- Áreas clave: emisiones de carbono, derechos humanos, prácticas laborales, ética empresarial.
Sustainability Accounting Standards Board (SASB)
- Establece estándares sectoriales para reportar métricas ESG financieras y no financieras.
- Ayuda a identificar los factores ESG más relevantes para los inversionistas.
- Aplicable a industrias específicas, adaptándose a sus desafíos particulares.
Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD)
- Proporciona recomendaciones para la divulgación de riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático.
- Enfocado en ayudar a las empresas a integrar los riesgos climáticos en su gestión financiera y estrategia.
Carbon Disclosure Project (CDP)
- Plataforma de reporte para evaluar y divulgar información relacionada con el cambio climático, la seguridad hídrica y la deforestación.
- Las empresas completan cuestionarios para evaluar su impacto ambiental y reciben puntuaciones.
Principles for Responsible Investment (PRI)
- Proporciona lineamientos para inversionistas que buscan integrar factores ESG en su toma de decisiones.
- Aunque está enfocado en inversionistas, muchas empresas utilizan sus principios para alinear sus reportes ESG.
International Integrated Reporting Framework (IIRC)
- Promueve un enfoque integrado que combina información financiera y no financiera en un solo informe.
- Se centra en cómo las empresas generan valor a largo plazo, considerando su impacto ESG.
ISO 26000
- No es un estándar de reporte, pero proporciona una guía para integrar la responsabilidad social en las operaciones empresariales.
- Se utiliza como referencia para reportar criterios sociales y de gobernanza.
EU Taxonomy for Sustainable Activities
- Un marco regulatorio de la Unión Europea que clasifica actividades económicas sostenibles.
- Sirve para que las empresas evalúen y reporten cómo sus operaciones contribuyen a los objetivos climáticos y de sostenibilidad.
World Economic Forum (WEF) Stakeholder Capitalism Metrics
- Proporciona métricas básicas para la divulgación de información ESG en cuatro áreas: principios de gobernanza, planeta, personas y prosperidad.
- Compatible con otros estándares como GRI y SASB.
Climate Disclosure Standards Board (CDSB)
- Marco para divulgar información ambiental y relacionada con el cambio climático en informes financieros.
- Compatible con estándares como TCFD y GRI.
Otros sistemas complementarios:
Dow Jones Sustainability Index (DJSI): Clasifica a empresas líderes en sostenibilidad en sectores específicos.
Bloomberg Terminal: Integra métricas ESG en su plataforma para análisis financiero.
Ecovadis: Evalúa y califica el desempeño ESG de proveedores para cadenas de suministro sostenibles.
Las empresas pueden optar por combinar diferentes estándares para atender las necesidades de sus stakeholders y cumplir con normativas locales o internacionales.
En Colombia, existen normativas que establecen sistemas de reporte para que las empresas divulguen información relacionada con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). A continuación, se destacan las principales regulaciones y directrices en este ámbito:
Circular Externa 031 de 2021 de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC):
- Esta circular establece lineamientos para la divulgación de información no financiera por parte de emisores de valores.
- Incorpora estándares internacionales como las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y los estándares del Sustainability Accounting Standards Board (SASB).
- Busca promover la transparencia y comparabilidad de la información ESG reportada por las empresas.
Circular Externa 005 de 2022 de la Superintendencia Financiera de Colombia:
- Introduce la Taxonomía Verde de Colombia, proporcionando un marco para identificar actividades económicas que contribuyen a objetivos ambientales específicos.
- Establece criterios y métricas para que las empresas reporten sus actividades sostenibles, facilitando la movilización de recursos hacia proyectos verdes.
Circular Externa 100-000010 del 21 de noviembre de 2023 de la Superintendencia de Sociedades:
- Incluye en la Circular Básica Jurídica el Capítulo XV, que define lineamientos y recomendaciones para la elaboración de informes de sostenibilidad.
- Estas recomendaciones están dirigidas a entidades bajo vigilancia o control de la Superintendencia de Sociedades que cumplan ciertos criterios financieros y sectoriales.
Guía para la Elaboración de Informes ASG para Emisores en Colombia:
- Publicada en colaboración con la Bolsa de Valores de Colombia, esta guía ofrece orientación a las empresas para mejorar la calidad y consistencia de sus reportes ESG.
- Promueve el uso de estándares internacionales y mejores prácticas en la elaboración de informes de sostenibilidad. Estas normativas y guías reflejan el compromiso de Colombia en promover la transparencia y responsabilidad empresarial en materia de sostenibilidad, alineándose con estándares internacionales y fomentando prácticas empresariales sostenibles.
Importancia de los Criterios ESG para las Empresas en Colombia
En un contexto en el que los recursos naturales estan bajo presión y las comunidades enfrentan crecientes desafíos, los criterios ESG ofrecen un marco de referencia para que las empresas operen reflejando su nivel de consciencia y de responsabilidad. Además de los beneficios para el planeta y la sostenibilidad de la vida en el mismo, las empresas que adoptan y cumplen con los criterios ESG suelen obtener ventajas como:
- Acceso a capital y financiación: Los inversores buscan cada vez más oportunidades que no solo generen rentabilidad financiera, sino que también tengan un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. Las empresas colombianas que integran criterios ESG en sus operaciones pueden atraer capital de fondos internacionales y locales que priorizan inversiones sostenibles.
- Mejora de la reputación: Adoptar prácticas sostenibles mejora la imagen corporativa y la percepción pública, algo fundamental para mantener la competitividad en el mercado.
- Reducción de riesgos: Incorporar criterios ESG ayuda a las empresas a identificar y mitigar riesgos que podrían amenazar su continuidad operativa, como sanciones regulatorias o conflictos con comunidades locales.
Pasos para Implementar los Criterios ESG
- Diagnóstico Inicial: Realizar un análisis de la situación actual de la empresa en relación con los criterios ESG.
- Definición de Estrategias: Establecer metas claras y alcanzables alineadas con la sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza.
- Capacitación del Personal: Invertir en la formación de los empleados para garantizar que comprendan y apliquen los criterios ESG en sus actividades diarias.
- Medición y Reporte de Impacto: Implementar sistemas de monitoreo para evaluar el progreso y reportar los resultados a los grupos de interés, utilizando marcos reconocidos como los sistemas de reporte.
Las empresas que adoptan criterios ESG están mejor posicionadas para acceder a capital, mejorar su reputación y reducir riesgos, todo mientras promueven la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. Con el respaldo de una sólida legislación y la creciente conciencia sobre la importancia de estas prácticas, Colombia está en camino de convertirse en un referente en la adopción de ESG en América Latina.