Domingo, 19 Enero 2025

La consulta pública, hasta el próximo 4 de diciembre, modifica la resolución por la cual se adopta la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales y otras determinaciones.

 MGEPEA 600

/Freepick/

Esta consulta pública, que derogaría la Resolución 1402 de 2018,sobre la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales (MGEPEA) y otras determinaciones introduce varios cambios y adiciones en su nueva versión. A continuación, se presentan algunos de los principales cambios en los diversos componentes de este documento:

  1. Participación Ciudadana: En la versión de 2018 se incluían lineamientos generales sobre la participación y socialización con comunidades, destacando su importancia pero con menor detalle operativo. La nueva versión abierta a consulta amplía significativamente los mecanismos de participación, resaltando esto como un derecho constitucional, promoviendo la confianza entre las partes y la transparencia del proceso. Este nuevo lineamiento incluye herramientas virtuales que permiten acceso permanente a la información y un enfoque diferencial para captar las particularidades de grupos vulnerables. Se detalla más el proceso de participación en las instancias de planeación, ejecución y análisis de resultados. Incluso establece un análisis sistemático de aportes al definir cómo los comentarios, inquietudes y sugerencias de los actores interesados son integrados en la toma de decisiones asi como la retroalimentación a las comunidades al garantizar que los resultados de las evaluaciones y la respuesta a sus aportes sean comunicados de manera clara y comprensible.

  2. Evaluación Multicriterio: El lineamiento actual introduce el concepto de Evaluación Multicriterio (EMC) en los MGEPEA. Sin embargo, la versión en consulta proporciona detalles más específicos sobre estos métodos, cuyo objetivo es clasificar y calificar las alternativas según su desempeño ambiental. Esto incluye priorizar las alternativas para evaluaciones posteriores más detalladas y distinguir entre las alternativas aceptables y las no aceptables. Dada la gran variedad de métodos de EMC disponibles y la complejidad en su aplicación en la etapa del proceso de toma de decisiones, es crucial que se seleccione el método de EMC más apropiado según la situación particular. Además, se incluyen análisis de sensibilidad y recomendaciones para ajustar las alternativas.

  3. Área de Influencia: Actualmente, la norma ofrece lineamientos generales para identificar y delimitar el área de influencia. La propuesta de 2024 profundiza en los métodos de delimitación por componente ambiental. Para el medio abiótico, se destacan las partes hidrológica y atmosférica. En cuanto al medio biótico, se indican orientaciones como la verificación y alcance de los impactos en una unidad, incluyendo la conectividad ecológica. Para el medio socioeconómico, se deben considerar aspectos generales para determinar unidades de análisis territorial y así delimitar el área de influencia. Finalmente, en paisaje, se deben identificar las áreas donde se materializan los impactos visuales y luego modelarlas para visualizar desde dónde una determinada acción del proyecto, obra o actividad es visible.

  4. Gestión de Conflictos Socioambientales: En esta nueva versión, se incluye explícitamente este ítem, profundizando en la identificación y gestión de conflictos socioambientales. Se vincula la metodología con principios de derechos humanos, evaluando los riesgos y formulando un protocolo para la protección de los derechos.

  5. Información Geográfica y Cartográfica: La versión de 2018 establece los lineamientos básicos para la presentación de información geográfica. La metodología propuesta detalla explícitamente los numerales y elementos de los estudios ambientales que deben incluir la información geográfica, tales como la descripción del proyecto, área de estudio, área de influencia, caracterización ambiental, zonificación ambiental, zonificación de manejo ambiental, dimensión ambiental del plan de gestión del riesgo y planes y programas.

  6. Innovaciones en Evaluaciones Ambientales: El documento actual está enfocado en el análisis y valoración de impactos con criterios más genéricos. En cambio, la metodología actualmente en consulta pública incorpora herramientas prospectivas, como escenarios futuros de ruido, suelos, usos del suelo, paisaje y oceanografía, además de lineamientos más robustos para la valoración de impactos acumulativos y sinérgicos.

  7. Planes de gestión de cambio climático: La metodología vigente desde 2018 sigue un enfoque tradicional en planes de mitigación, corrección y compensación a nivel general. La metodología propuesta añade un plan de gestión de cambio climático, incluyendo medidas de adaptación y mitigación de gases de efecto invernadero.

La propuesta de 2024 representa una evolución en la metodología y enfoque de los estudios ambientales en Colombia. Esta actualización fortalece las herramientas metodológicas y criterios técnicos necesarios para una evaluación ambiental más integral y robusta.


0
0
0
s2smodern