Viernes, 21 Marzo 2025

El Conpes 3917 de 2018 habilitó la opción de crear Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) para beneficiar inversionistas y campesinos sin tierra.

crops600Photo by Andrew Newill on Foter.com / CC BY-SA

El documento 3917  emitido por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) definió las áreas de referencia para la identificación de Zidres que sumados con las Zonas de Desarrollo Especial (ZDE), pretenden ejecutar planes rurales integrales para fomentar el desarrollo económico y social de sus habitantes.

Lorena Garnica, gerente senior de servicios legales de la firma EY, señala que “no había sido posible concretar la creación de las Zidres dado que la normatividad supeditaba dicho trámite a la aprobación de un Conpes que definiera las áreas de referencia que podrían ser destinadas a la constitución de dichas zonas. Con este trámite surtido, se podrá implementar esta herramienta de forma legal y segura, que traerá grandes beneficios para el desarrollo del agro colombiano”.

En ese sentido, para incentivar la inversión privada en estas zonas, los proyectos tendrán beneficios como incentivos tributarios, la posibilidad de cooperación internacional y procesos de apalancamiento financiero siempre y cuando vinculen como asociados a pequeños o medianos productores sin tierra. De esta manera, se puede establecer un número de extensiones de tierras para entregar a familias campesinas que permitan su subsistencia y dicha medida está definida según las áreas relativamente homogéneas de aprovechamiento agroecológico.

CaJajA3WEAEdp1Y                                /Presidencia de Colombia

La FAO ya se había referido a que la tierra no es un fin en sí mismo, ni hace decrecer los niveles de necesidades básicas insatisfechas y es por eso que las Zidres pueden constituirse como una oportunidad de garantizar una mejor calidad de vida mediante la titularidad y aprovechamiento de la tierra de grandes empresarios armonizando su uso, disfrute y aprovechamiento por pequeños productores en esquemas de asociatividad.

Con esta herramienta también se buscó definir, aprovechar y aumentar la inversión en los negocios agroindustriales a gran escala mediante el uso lícito de la tierra y  sin correr el riesgo de que los derechos sobre los inmuebles rurales puedan ser disputados por el Estado o por otros particulares.

Según Rafael Pardo, Alto Consejero para el Posconflicto, “con las Zidres se van a aprovechar las fortalezas de las regiones para impulsar el desarrollo social y económico y así, reducir por esa vía las desigualdades”.

Con el Conpes 3917, ahora el país cuenta con un área de 7.278.964 hectáreas, equivalentes al 6,4% del área continental colombiana, para ejecutar estos proyectos que son una primera aproximación a la inversión rural en Colombia.

ZIDRES /Conpes 3917 del 7 de febrero de 2018

La segunda opción, son las Zonas de Desarrollo Especial (ZDE) como herramienta para la inversión en el campo colombiano. Las ZDE, de acuerdo a la Ley 160 de 1994, son espacios baldíos adjudicados a empresas agropecuarias en zonas de desarrollo empresarial. Estos predios son asignados exclusivamente a beneficiarios de la reforma agraria, lo cual permite a todas las sociedades reconocidas como agropecuarias por el Ministerio de Agricultura solicitar la adjudicación de estos terrenos para su explotación agroindustrial.

“El Conpes 3917 clarificó que las ZDE continúan vigentes y son una figura legalmente válida, lo cual las convierte en otra forma de inversión rural segura y, en cierta medida, menos compleja que las Zidres para el impulso de la producción del agro colombiano. Superar la incertidumbre creada anteriormente abre las puertas a cientos de proyectos que beneficiarán a todo el país y en especial a estos territorios que por años han estado rezagados aun teniendo el potencial para ser regiones con altos niveles de productividad”, aclaró Garnica, experta de EY.

Según los profesionales de esta firma, con la puesta en marcha de estas dos alternativas jurídicas para la inversión en el campo colombiano, el Gobierno Nacional apuesta por lograr un incremento de la productividad del campo colombiano, al mismo tiempo que propende por generar un impacto social positivo directo en los habitantes de las zonas más alejadas del país conectando a los pequeños y medianos productores con los recursos que el sector privado puede ofrecer.

0
0
0
s2smodern