Bioexpo cerró negocios por US$486.300, en su mayoría negocios de producción orgánica y ecológica, sin embargo, toma fuerza el turismo de naturaleza.
Foto: CVC
Durante sus cuatro días de feria, la octava versión de Bioexpo contó con más de 25.000 visitantes, quienes conocieron, entre otros, un simulador de conducción que enseña a ahorrar combustible, cómo medir la propia huella de carbono, diseños de moda y accesorios hechos con insumos naturales y diversos productos orgánicos.
Todos los negocios fueron verificados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las Autoridades Ambientales Regionales con apoyo de la cooperación de la Unión Europea.
Según la Guía expedida por la Oficina de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo, entró en auge el sector de biocomercio, entendiéndose por artesanías y turismo de naturaleza, además de negocios relacionados con ecoproductos industriales alineados con el aprovechamiento y valorización de residuos y fuentes no convencionales de energía.
La feria que reunió a 400 emprendimientos verdes del país, entregó como resultado ventas por 3.570 millones de pesos: 1.870 millones de pesos su rueda nacional y 1.700 millones de pesos en la rueda internacional, esta última realizada por primera vez en el marco de este escenario, logrando exportaciones de 33 compañías del país a Canadá, Estados Unidos y España.
Entre los productos sostenibles que serán despachados al exterior se encuentran frutas, café, ají, panela orgánica, miel, limón, mermelada, bebidas, entre otros.
Estos negocios verdes, que han sido acompañados por las autoridades ambientales y el Ministerio de Ambiente con el apoyo de la Unión Europea, también cuentan con el apoyo de 5 millones de euros que estarán fortaleciendo el programa de desarrollo local, logrando por el cumplimiento de la metas como la adopción del 100% de protocolos de gobernanza forestal y la asistencia técnica a 10 proyectos de manejo sostenible y comunitario que se desarrollan en 20.000 hectáreas y benefician a 481 familias.
"La pasión, la energía y los sabores de Colombia están reunidos en Bioexpo, un espacio que evidencia el talante y la conciencia ambiental que existe en nuestros territorios", dijo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ricardo Lozano.
Foto: Codechocó
La base de datos del Ministerio de Ambiente tiene registrados cerca de 683 negocios verdes verificados, los cuales generan 21.000 empleos, 318 de ellos son en 70 municipios; 1.308 familias campesinas se han visto beneficiadas con acuerdos para la solución de conflictos; 2.000 familias indígenas favorecidas y 1.200 hogares de comunidades afrocolombianas y raizales en medio de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que equivalen al 41% del total de los municpios PDET.
De acuerdo con Matilde Ceravolo, jefe adjunta de Cooperación de la Unión Europea en Colombia, el país tiene un potencial tan grande para aprovechar los negocios verdes como su biodiversidad. “Por la riqueza cultural, creatividad y biodiversidad, este país tiene muchas oportunidades para hacer negocios, Colombia puede ser un modelo para el mundo en los negocios sostenibles y con estas riquezas transformarlas en economía corporativa”, explicó.
Según Ceravolo el país debe tener en cuenta las exigencias de cada territorio para exportar. “En el caso de la Unión Europea, este es un mercado cada vez más sofisticado, pero que demanda productos sanos, sostenibles y respetuosos del medio ambiente y así mismo, lo hacen los consumidores. Esta tendencia se replicará en el resto del mundo y por eso los productores se deben preparar a dar respuesta a estas necesidades y crear nuevos empleos”, apuntó.
En la rueda de negocios operada por ProColombia, también se registraron oportunidades de futuros posibles negocios por 580.000 millones de dólares.
Dato:
El Instituto Sinchi y Natura Cosméticos, filial de la sociedad Natura Cosméticos de Brasil, firmaron un convenio que abre un nuevo espacio para intercambiar experiencias y conocimiento de cómo establecer la cadena productiva y de aprovechamiento de especies amazónicas silvestres y cultivadas, que incluye insumos de los dos aliados, que a la larga redundará en beneficios para los emprendedores amazónicos.