Investigación de la Universidad Nacional determinó que en la Región Pacífica hay sectores con una o dos estaciones lluviosas, y otros donde llueve todo el año.
/Pexels
El estudio “Variabilidad espacial y temporal del ciclo anual de lluvia en Colombia”, adelantado por Viviana Urrea para su tesis de la Maestría en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, buscaba caracterizar el ciclo anual de lluvia en Colombia y su variabilidad a lo largo de los años, información básica para planificar la agricultura, generar electricidad y gestionar inundaciones y desastres asociados. El trabajo fue dirigido por los profesores Andrés Ochoa y Óscar Mesa de la Facultad de Minas.
Para esta caracterización –que incluye número de temporadas de lluvia, fechas de inicio y fin y sus respectivas duraciones–, la investigadora usó 1.706 series diarias de precipitación de la base de datos de estaciones pluviométricas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), de Colombia, y la base de datos de precipitación CHIRPS v2.0 (Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Station data) con información diaria entre 1981 y 2016.
El profesor Óscar Mesa, doctor en Hidrología, indica que en la Región Andina hay lluvias en abril y mayo, y octubre y noviembre, mientras diciembre, enero y febrero son secos, y junio y julio un poco menos lluviosos. En una zona del Pacífico chocoano llueve todo el año y en los Llanos Orientales solo hay un invierno a mitad de año y el resto es seco.
En Colombia predomina el régimen unimodal, que se presenta al sur y centro de la Región Caribe, norte de la Región Andina, en las regiones Orinoquia y Amazonia y al norte de la Región Pacífica. El bimodal ocurre especialmente en la Región Andina, Sierra Nevada de Santa Marta y al norte de la región Caribe, sobre La Guajira, mientras que en la Pacífica se dan todos los regímenes de lluvia.
Las temporadas secas de los ciclos anuales bimodales ocurren especialmente durante la culminación y comienzo del año, y a mediados de este. El valor máximo de la temporada de lluvia en ciclos anuales unimodales ocurre principalmente a mitad de año.
El inicio y la duración de las temporadas parecen estar estrechamente relacionados con el paso de la ZCIT (zona de convergencia intertropical).
Una temporada de invierno al año
El inicio de la temporada de lluvia para las zonas bajo régimen unimodal comienza en el sur de la Amazonia a principios de noviembre y asciende en dirección norte-occidente hasta la Región Caribe, a finales de abril.
Por debajo del ecuador geográfico, la temporada de lluvia ocurre desde noviembre hasta marzo. En la zona norte de la Amazonia y en el piedemonte llanero (cerca a la cordillera Oriental), comienza a mediados de febrero hasta mediados de marzo.
Al este de los 70_W de la Amazonia y Orinoquia, en el Caribe y en el Pacífico norte, sobre la Serranía del Baudó, la temporada de lluvia comienza entre abril y mayo. Desde el sur de la Amazonia se desplaza en dirección norte-occidente hasta llegar al Caribe, entre noviembre y diciembre.
Llaman la atención algunas zonas aisladas, como el occidente de Nariño y el Pacífico norte, donde el régimen unimodal se presenta de manera localizada.
Inicio y duración de temporadas de lluvia para las estaciones con ciclo anual unimodal / Viviana Urrea
Dos temporadas de lluvia anuales
La primera temporada de lluvias comienza en el suroriente de la Región Andina en febrero y se desplaza en dirección noroccidente para llegar al norte de la región en abril.
La segunda temporada húmeda se inicia en agosto –noroccidente de la Región Andina– y solo hasta octubre inicia en la zona suroriental. El inicio de la primera temporada seca parece no tener un patrón espacial definido: en toda la región inicia a finales de mayo y durante junio especialmente.
El inicio de la segunda temporada seca sí parece tener un comportamiento espacial definido: en el norte y centro de la Región Andina comienza a principios de diciembre, y al sur de la Región Andina y estribaciones de la cordillera Occidental en la región Pacífica, a mediados de diciembre. Muy al sur de la regiones Andina y Pacífica, a finales de diciembre.
Las fechas de inicio de las temporadas no son simultáneas en todo el país y parecen seguir la trayectoria de la ZCIT.
Se identificaron zonas que requieren de un análisis más detallado: las serranías del Baudó y La Macarena, la fosa del río Patía, el Nudo de los Pastos, la Región Pacífica completa, el centro y norte de la Región Caribe y el norte de la Región Andina. Estas dos últimas, junto con el norte de la Región Andina y la Serranía de La Macarena, constituyen una zona de transición entre los regímenes unimodal y bimodal.
Inicio temporada húmeda y seca estación bimodal / Viviana Urrea