Lunes, 24 Marzo 2025

Según la publicación de Scientific American, a pesar de lo poco natural que las personas perciben el distanciamiento, es una conducta común en animales que les ayuda a sobrevivir

  Mangostas distanciamiento social Las mangostas congregadas, que dependen en gran medida de la cooperación grupal, preparan animales sanos y enfermos en su grupo/Pixabay

De acuerdo a la publicación, los animales sociales como mamíferos, peces, insectos y pájaros, practican el distanciamiento social cuando perciben que uno de sus miembros puede perjudicar la salud de los demás.

En el caso de las langostas, las sustancias químicas en su orina podrían oler diferente según su estado de salud. Estas sustancias se producen cuando una langosta se infecta con un virus contagioso llamado Panulirus argus virus 1. Según la investigación, los animales de esta especie que detectan estos químicos en la orina, huyen de sus guaridas lejos del virus mortal.

Según el informe, la respuesta de la langosta a la enfermedad, vista tanto en experimentos de campo como de laboratorio, es una con la que nos hemos familiarizado demasiado este año: el distanciamiento social. Las interacciones cercanas de las personas con familiares y amigos se han interrumpido para reducir la propagación de COVID-19. Muchos han cuestionado la necesidad, sin embargo, a pesar de lo poco natural que pueda parecer, el distanciamiento social es una parte muy importante del mundo natural. Además de las langostas, animales tan diversos como monos, peces, insectos y aves detectan y se distancian de los miembros enfermos de su especie.

Los investigadores señalan que este tipo de comportamiento es común porque ayuda a los animales sociales a sobrevivir. Aunque vivir en grupos hace que sea más fácil para los animales capturar presas, mantenerse calientes y evitar a los depredadores, también provoca brotes de enfermedades contagiosas. Este mayor riesgo ha favorecido la evolución de los comportamientos que ayudan a los animales a evitar la infección. Los animales que se distancian socialmente durante un brote son los que tienen más probabilidades de mantenerse con vida afirman. Eso, a su vez, aumenta sus posibilidades de producir descendencia que también practica el distanciamiento social cuando se enfrenta a una enfermedad. Estas acciones son lo que los ecologistas de enfermedades denominan " inmunidad conductual ". Los animales salvajes no tienen vacunas, pero pueden prevenir enfermedades por la forma en que viven y actúan.

Sin embargo, la inmunidad a través del comportamiento conlleva costos aseguran los autores del artículo. El distanciamiento social de otros miembros de su especie, incluso temporalmente, significa perderse los numerosos beneficios que favorecieron la vida social en primer lugar. Por esta razón, los investigadores han aprendido que el rechazo total es solo un enfoque que toman los animales. Algunas especies permanecen juntas cuando los miembros se infectan, pero cambian ciertas interacciones de aseo, por ejemplo, mientras que otras, como las hormigas, limitan los encuentros entre individuos que desempeñan roles particulares en la colonia, todo para reducir el riesgo de infección.

Un sacrificio que vale la pena

El reporte de Scientific American indicó la capacidad de las langostas para detectar y evitar compañeros de grupo infectados, la cual ha sido clave para su persistencia frente a Panulirus argus.virus 1, que mata a más de la mitad de las langostas juveniles infectadas. Las langostas jóvenes son fáciles de atrapar para el virus porque los animales son muy sociables, a veces se agrupan en grupos de hasta 20. A principios de la década de 2000, el investigador Don Behringer de la Universidad de Florida y sus colegas notaron que algunas langostas jóvenes se encontraban viviendo en solitario, a pesar de que las dejaban vulnerables. La mayoría de estas langostas solitarias, según los investigadores, estaban infectadas con el virus contagioso. Los investigadores sospecharon que estas langostas no decidieron huir solas: estaban siendo rechazadas.

Para confirmar su presentimiento, los investigadores colocaron varias langostas en acuarios y dejaron a los animales sanos elegir una guarida artificial vacía u ocupada por un individuo de su especie sano o enfermo. En un artículo de 2006 publicado en Nature, los científicos informaron que cuando la enfermedad estaba ausente, las langostas sanas preferían ser sociales y eligieron guaridas con una langosta saludable en lugar de vacías. Y las langostas evitaban fuertemente las guaridas que contenían langostas infectadas con virus, aunque eso significaba que tenían que hacerlo solos.

En un estudio de seguimiento publicado en 2013 en Marine Ecology Progress Series, Behringer y su colega Joshua Anderson mostraron que las langostas sanas detectan a las afligidas mediante una prueba de olfateo. Resulta que las langostas infectadas tienen químicos en su orina que sirven como una señal de peligro para los compañeros sanos del grupo. Cuando los científicos usaron Krazy Glue para bloquear los órganos liberadores de orina de las langostas infectadas, los animales sanos ya no evitaban a los enfermos.

Langosta Las langostas infectadas tienen químicos en su orina que sirven como una señal de peligro para los compañeros sanos del grupo/Pixabay

Protección de lo valioso y vulnerable

Otros ejemplos de distanciamiento ocurren en los insectos sociales, donde los diferentes miembros de una colonia tienen roles distintos que afectan la supervivencia de la colonia.

En un trabajo dirigido por Nathalie Stroeymeyt de la Universidad de Bristol en Inglaterra y publicado en 2018 en la revista Science, los investigadores utilizaron pequeñas etiquetas digitales para rastrear los movimientos de las colonias comunes de hormigas de jardín durante un brote de un hongo letal, Metarhizium brunneum. Las esporas de este hongo pasan de hormiga a hormiga a través del contacto físico. Las esporas tardan uno o dos días en penetrar en el cuerpo de la hormiga y causar enfermedades, que a menudo son fatales. La demora entre la exposición y la enfermedad permitió a Stroeymeyt y sus colegas ver si las hormigas cambiaron su comportamiento social en las 24 horas posteriores a la primera detección de esporas de hongos en su colonia, pero antes de que las hormigas expuestas a los hongos mostraran signos de enfermedad.

Para medir cómo responden las hormigas cuando la enfermedad invade su colonia, los investigadores aplicaron esporas de hongos directamente a un subconjunto de las hormigas recolectoras que salen regularmente de la colonia. Es más probable que los recolectores encuentren inadvertidamente esporas de hongos mientras buscan comida, por lo que este enfoque imitó la forma natural en que se introduciría este hongo. Las respuestas conductuales de las hormigas en 11 colonias tratadas con hongos se compararon con el mismo número de colonias de control, donde los recolectores fueron aplicados con una solución estéril inofensiva. Las hormigas en colonias expuestas a hongos comenzaron un distanciamiento social rápido y estratégico después del tratamiento. En 24 horas, esas hormigas recolectoras se aislaron al pasar más tiempo lejos de la colonia en comparación con los recolectores tratados con control.

Las hormigas sanas en colonias tratadas con hongos también redujeron fuertemente sus interacciones sociales, pero la forma en que lo hicieron dependía de sus roles. Los recolectores no infectados, que interactuaron frecuentemente con otros recolectores que podrían portar enfermedades, mantuvieron su distancia de la colonia cuando la enfermedad estaba presente. Esto les impidió poner inadvertidamente a los miembros de la colonia de valor reproductivo (la reina y las "enfermeras" que cuidan a la cría) en riesgo. Las enfermeras también tomaron medidas, moviendo la cría más adentro del nido y lejos de los recolectores una vez que se detectó el hongo en la colonia. Las señales que usan las hormigas para detectar y responder rápidamente a la exposición a hongos aún se desconocen, pero este distanciamiento social estratégico fue tan efectivo que todas las reinas y la mayoría de las enfermeras de las colonias del estudio todavía estaban vivas al final de los brotes experimentales.

Las hormigas de jardín protegen a los miembros más valiosos de su colonia, pero algunas aves usan una estrategia diferente, tal vez guiadas por la fuerza de sus propias respuestas inmunesy resistencia a la infección. Maxine Zylberberg y sus colegas colocaron pinzones en tres jaulas en posiciones adyacentes. Cada pájaro estaba flanqueado en un lado por un pinzón sano y en el otro lado por un pinzón que parecía enfermo. (Recibió una inyección que lo hizo actuar letárgicamente). Al observar la cantidad de tiempo que el ave central pasó a cada lado de su jaula, los investigadores mostraron que los pinzones generalmente evitan las aves que parecen enfermas, pero el grado de evitación varía con el poder de sus propios sistemas inmunes. Las aves con niveles más altos de anticuerpos en el torrente sanguíneo y de otra proteína que puede indicar una activación inmune más amplia mostraron menos aversión. Pero las aves con niveles de inmunidad más débiles evitaron a las aves enfermas con mayor fuerza, informaron los investigadores en Biology Letters en 2013.

Se detectó un patrón similar en los guppies afectados por un gusano contagioso y debilitante llamado Gyrodactylus turnbulli. En un trabajo publicado en 2019 en Biology LettersJessica Stephenson, de la Universidad de Pittsburgh, colocó guppies individuales que aún no tenían infecciones por gusanos en un acuario central flanqueado por dos tanques. Uno estaba vacío y otro contenía un grupo de tres guppies que representaban un riesgo potencial de contagio. Muchos guppies prefirieron el lado del tanque cerca de otros guppies, como se esperaba para una especie social. Pero algunos guppies machos evitaron fuertemente el lado del tanque cerca de los otros peces, y luego se demostró que estos guppies distanciados eran altamente susceptibles a las infecciones por gusanos. De acuerdo a los científicos, tiene sentido que la evolución favorezca una fuerte expresión de comportamiento de distanciamiento en aquellos que están en mayor riesgo.

Hormigas y pájaros

Las hormigas de jardín ( arriba ) se mantienen alejadas de su colonia cuando se exponen a un hongo. Los pinzones domésticos ( abajo ) evitan otras aves que parecen enfermas. Crédito: Aditya Vistarakula / Scientific American de Getty Images 

Lazos que unen

Según el informe, el distanciamiento social estratégico a veces significa mantener ciertos lazos sociales incluso cuando aumentan el riesgo de enfermedad. Los mandriles se pueden encontrar en grupos de decenas a cientos de individuos en las selvas tropicales del África ecuatorial. Los grupos suelen tener una mezcla de miembros de la familia extendida que con frecuencia se limpian entre sí. El aseo mejora la higiene y consolida los lazos sociales. Pero ajustan sus comportamientos de aseo personal de maneras particulares para evitar compañeros de grupo contagiosos, señalaron Clémence Poirotte y sus colegas en un informe publicado en 2017 en Science Advances.

Los científicos observaron las interacciones diarias de aseo de mandriles en un parque en Gabón y recolectaron periódicamente muestras fecales para saber qué animales estaban muy infectados con parásitos intestinales. Los mandriles podían detectar el estado de infección basándose solo en el olor: los mandriles presentados con dos tallos de bambú frotados en las heces evitaron fuertemente un tallo frotado con excrementos de otro mandril que tenía muchos parásitos.

Y sin embargo, los mandriles a veces renuncian al distanciamiento social ante el contagio. En un estudio de seguimiento, también dirigido por Poirotte, los mandriles continuaron preparando a ciertos parientes cercanos que tenían altos niveles de parásitos, incluso mientras se distanciaban de otros miembros del grupo parasitados. En su publicación de 2020 en Biology Letters, los investigadores dijeron que mantener alianzas fuertes e incondicionales con ciertos parientes puede tener numerosos beneficios a largo plazo en los primates no humanos, al igual que en los humanos. En los mandriles, las hembras con los lazos sociales más fuertes comienzan a reproducirse antes y pueden tener más descendencia a lo largo de su vida. Tales ganancias evolutivas asociadas con el mantenimiento de algunos lazos sociales pueden valer el riesgo de una posible infección.

Los lazos sociales de algunos animales que viven en grupo pueden ser tan críticos que nunca se favorecerá la evitación, incluso cuando los compañeros de grupo estén obviamente enfermos, señala el análisis científico. Por ejemplo, el trabajo dirigido por Bonnie M. Fairbanks y publicado en 2015 en Behavioral Ecology and Sociobiology mostró que las mangostas congregadas no evitan a los miembros del grupo, incluso cuando muestran signos claros de enfermedad. Las mangostas congregadas son una especie muy social nativa del África subsahariana y viven en grupos estables de hasta 40 miembros entre familia y no familia. Los miembros del grupo participan en interacciones físicas cercanas descansando uno encima del otro y turnándose para arreglarse entre sí de una manera quid pro quo.

Kathleen A. Alexander de Virginia Tech, otra autora del artículo, notó por primera vez que muchas mangostas en su área de estudio en Botswana se enferman visiblemente con una nueva forma de tuberculosis que lleva meses matarlas. Fairbanks luego pasó meses siguiendo de cerca a seis tropas afectadas por esta enfermedad, observando todas las interacciones sociales entre los miembros de la tropa. Sorprendentemente, las mangostas sanas continuaron interactuando estrechamente con miembros de la tropa visiblemente enfermos. De hecho, los acicalaron en la misma medida en que acicalaron a sus compañeros de tropa sanos, a pesar de que las mangostas enfermas eran mucho menos propensas a corresponder. La distancia de los miembros del grupo de enfermos simplemente puede no ser sostenible en especies donde la cooperación estrecha con otros individuos para la caza y la defensa puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Mandril Los mandriles preparan parientes cercanos incluso si tienen parásitos pero evitan otros compañeros de grupo contagiosos /  Flickr 

0
0
0
s2smodern