Jueves, 25 Abril 2024
El informe presentado este martes prende las alarmas sobre presiones hídricas por uso del líquido y de millones de personas que están expuestas a inundaciones.
presentacionestudio                                                Presentación del Estudio Nacional del Agua. / Foto: Minambiente.gov.co

El Estudio Nacional del Agua acaba de ser presentado por el Ministerio de Ambiente y el IDEAM, donde se evidencian las presiones por uso, afectaciones y criticidad de los sistemas hídricos en Colombia.

Ese informe cuenta con información y conocimiento actualizado sobre la oferta, la demanda, la calidad, el riesgo, las respuestas hidrológicas a la variabilidad climática, las aguas subterráneas y la huella hídrica.

Su importancia, según las autoridades ambientales, es que hubo un “ejercicio muy importante al cruzar diferentes variables con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y la Unidad Nacional de gestión del Riesgo de Desastres, que permite identificar los municipios con desabastecimiento”, explicó el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, quien además desatacó la inclusión de la variable de vulnerabilidad frente al abastecimiento.

En más de 50 páginas se presentaron las primeras conclusiones del Estudio en temas como aguas subterráneas, consumo por sectores, glaciares, páramos y riesgo de las comunidades.

Sobre el uso del líquido, El sector con mayor participación a 2016 fue el de agricultura con el 43%. Le siguieron el de hidroenergía y pecuario con 23% y 8%, respectivamente. El riego solo satisface aproximadamente el 10% del requerimiento hídrico - agrícola. El 90% de requerimiento de agua de los cultivos se suple con agua lluvia.

Antioquia, Huila y Santander participan en su orden con (11.3%), (9.5%) y (7.8%) del volumen total de agua demandada en el país durante el año 2016. Para ese año, la demanda se incrementó en 5% desde el año 2012. Los sectores con mayor crecimiento fueron el piscícola, el hidroenergético y el sector de servicios.

Por otro lado, se prendieron las alarmas sobre desabastecimiento. En total, 391 municipios son susceptibles, distribuidos en 24 departamentos, de los cuales, tienen afectación en al menos el 50% de sus municipios: La Guajira, Magdalena, Cesar, Tolima, Bolívar, Quindío, Santander, San Andrés y Providencia y Valle del Cauca.

En contraste existe la problemática de las comunidades en riesgo. Más de 3.2 millones de personas en el país están expuestas a inundaciones . En el país se identificaron 191.050 Km2 que tienen condiciones de susceptibilidad.


Glaciares

En el trascurso de los últimos 30 años la masa glaciar colombiana se redujo en un 56% (47,1 Km2) y en lo que va corrido de la última década se ha reducido un 22% (10,6 Km2). Por lo que, de continuar estas tendencias, la desaparición masiva de los nevados colombianos podría presentarse durante la segunda mitad del presente siglo.

Las seis masas glaciares actuales que conforman la criósfera colombiana, distribuidas en dos sierras nevadas -El Cocuy o Güicán y Santa Marta- y cuatro volcanes -Huila, Tolima, Santa Isabel y Ruiz, se extendían en un área total aproximada de 37 Km2 para el año 2017. Es decir se perdieron más de 10km2 en la última década.

Calidad del agua

La evaluación de condiciones de calidad de agua se hace a partir del análisis del comportamiento del indicador ICA en los ríos Cauca y Magdalena. “Aunque se cuenta con esta información es preciso que el país avance en estructurar un sistema de monitoreo y control donde se amplíe la cobertura temática y geográfica”.

Sobre el río Cauca, el informe indica que el comportamiento a lo largo de su recorrido varía entre condiciones de calidad categoría Aceptable y Regular, presentando condiciones de calidad Mala en las estaciones Julumito, Embalse Salvajina y Mediacanoa con valores altos en nutrientes y conductividad, ubicadas en la jurisdicción de los municipios de Popayán, Morales, Yotoco, respectivamente.

En el Magdalena, las condiciones de calidad a lo largo del recorrido de la corriente están en categoría Regular, a diferencia de la estación llamada “Después de río Carare” ubicada en la jurisdicción del municipio Puerto Parra departamento de Santander que muestra una categoría Mala, por alto contenido en sólidos y la estación llamada “Después de Girardot” ubicada en la jurisdicción del municipio de Girardot, con condiciones de calidad de agua Muy Mala, por aguas residuales domésticas, luego de la afluencia del río Bogotá.


Uso de plaguicidas

Los departamentos con mayor reporte de plaguicidas fueron Cundinamarca con el 37,6%, Nariño con el 15,7% y Valle con el 14,1%. El de menor número de participantes y de reporte de plaguicidas fue Putumayo, Antioquia y Cauca con menos del 1% de participantes y del reporte de uso de plaguicidas.

En cuanto al uso de plaguicidas por grupo químico, los departamentos que más usaron insecticidas organofosforados fueron los que reportaron el uso de estos tóxicos en campañas para el control de vectores como Vichada, Antioquia, Guaviare y Arauca con más del 50%.

Medido según su toxicidad, el mayor uso correspondió a la categoría de moderadamente peligroso con el 48,3% seguido por la de altamente peligroso con 19,7%, según la clasificación toxicológica establecida por la Organización Mundial de la Salud-OMS.

Es importante notar que el uso de plaguicidas organoclorados disminuyó significativamente, con relación a los años anteriores, como era de esperarse considerando que fueron prohibidos definitivamente por el Consejo de Estado desde el 2001, por los posibles efectos en la salud del hombre y el impacto al medio ambiente.

Cartilla ENA by Santiago Rincon Avendaño on Scribd

0
0
0
s2smodern