Martes, 18 Marzo 2025
Catorce6 consultó sobre las solicitudes para nuevos proyectos y se nota el crecimiento de las no convencionales, aunque no desaparecen las tradicionales.
parque solar
                                                                                  Imagen de referencia. / Foto: Celsia.com

Las nuevas normatividades en materia de generación eléctrica y las reglamentaciones que ha expedido el Gobierno desde distintos ministerios, ha permitido un mayor interés por la inversión en proyectos de generación eléctrica renovable y especialmente de las no convencionales. Un paso fundamental hacia la sostenibilidad pero que se está dando más lento que en otros países de la región como Chile o Argentina.

Para conocer como se moverán los nuevos proyectos, Catorce6 consultó el mapa de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en el que se muestra con detalle las solicitudes que se han hecho ante la entidad, cuáles han recibido visto bueno, cuáles están en proceso y las que se han negado.

Sobre los aprobados, la UPME señala que en 2018 están entrando 27 proyectos en operación que se distribuyen (12 de solar fotovoltaica, 11 de hidroeléctricas, 1 eólica, 1 de cogeneración y 2 de autogeneración). Todos los proyectos suman en total una capacidad de 553 megavatios (MW). El departamento del Cesar será el que más aporte con 220MW del total.

Para 2019 los solares fotovoltaicos le cederán espació a los proyectos eólicos. Aunque en número hay más proyectos aprobados para hidroeléctricas, en MW será mayor la participación de los eólicos. De esta forma habrá 1 nuevo proyecto térmico, 3 solares, 10 hidroeléctricos, 5 eólicos y 2 de cogeneración. Hay que decir que la generación nueva se duplicará en 2019 porque llegará a los 1.186MW de los cuales 749 serán aportados por los eólicos. Por su parte la capacidad hidroeléctrica aumentará gracias a los proyectos en Antioquia y  Santander, con 155MW y 80MW, respectivamente.


En 2020 cambia el panorama porque, con lo que hay aprobado hasta ahora, la generación térmica a partir de carbón volverá a dominar el panorama con un solo proyecto de 660MW de capacidad de los 1.565MW nuevos para ese año. Le seguirá la eólica con tres proyectos y una generación de 380MW, la solar con uno solo 59MW y las hidroeléctricas con 375MW en 4 proyectos repartidos en Antioquia y Chocó con 204 y 17MW.

El siguiente año, 2021, hasta ahora solo hay aprobados tres proyectos: uno térmico, uno eólico y otro hidroeléctrico, que generarán 557MW. Este último estará ubicado en Santander y generará 156MW.


Generacion Aprobada
Proyectos aprobados. Fuente y elaboracion: UPME


Sin embargo hay que decir que en análisis de la UPME, para los próximos 5 años, se encuentran 67 proyectos que sumarían una capacidad de 9773MW. Lo que se observa es que dentro de esas solicitudes que están siendo analizadas hay una alta prevalencia de las no convencionales que suman 61 solicitudes con una probable capacidad de más de 8.050 MW. Para 2021 hay dos proyectos de hidroeléctricas que sumarán 215MW entre los dos pero para 2023 está en análisis un proyecto de la misma fuente que aportaría 960MW.


En analisis prox 5 años
Proyectos en análisis de la Upme para los próximos 5 años. / Fuente y elaboración: UPME

0
0
0
s2smodern