Orientados por la ONG Dejusticia, lo harán alegando los derechos fundamentales a la salud, la alimentación, el agua y al medio ambiente sano de las generaciones futuras.
Tutelantes. / Foto: Dejusticia
Este lunes 25 niños y jóvenes presentaron la primera demanda sobre cambio climático y nuevas generaciones en América Latina. Lo hicieron ante el Tribunal Superior de Bogotá, alegando los derechos que tienen, no solo al medio ambiente sano, sino también a la salud, la alimentación y al agua.
Según estos jóvenes, Colombia reafirmó en la Cumbre del Clima de París del 2015 su compromiso de reducir a cero la tasa de deforestación en la Amazonía colombiana para el 2020. “A dos años de que venza el plazo para cumplir esa meta, aún no se están desarrollando acciones contundentes para frenar la deforestación, que es la actividad que más emisiones de dióxido de carbono (CO2)”.
Con el apoyo de la fundación DeJusticia buscarán que sus derechos no sigan siendo vulnerados por culpa de las “omisiones del Gobierno y de las autoridades competentes de cumplir con ese compromiso de reducir a cero la tasa de deforestación en la Amazonía”.
Los accionantes de esta tutela son niños, niñas, adolescentes y jóvenes adultos entre los 7 y los 26 años con una esperanza de vida promedio de 78 años (75 años para los hombres y 80 años para las mujeres), por esto todos los accionantes esperan desarrollar la mayor parte de sus vidas adultas en el periodo 2041-2070, y parte de la vejez luego de ese lapso. Según el IDEAM, para el periodo 2041-2070 la temperatura anual del país podrá aumentar gradualmente en 1,6°C y para el periodo 2071-2100 la temperatura media anual podría aumentar gradualmente 2,14°C.
Además todos ellos viven en 17 ciudades y municipios vulnerables al cambio climático según el IDEAM: Arauca, Cali, Palmira, Buenaventura, Cartagena de Indias, Cubarral, Florencia, Floridablanca, Manizales, Envigado, Itagüí, Neiva, Quibdó, San Andrés y Providencia, Bogotá, La Calera y Leticia.
¿Qué pasa si la tutela se falla a favor de los jóvenes?
Primero que el Gobierno Nacional, los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Agricultura, Parques Nacionales Naturales, los municipios y gobernaciones de la Amazonía colombiana y las Corporaciones Regionales competentes con jurisdicción en esa zona, formulen en el término de seis meses un plan de acción para reducir a cero la tasa de deforestación en la Amazonía colombiana.
Primero que el Gobierno Nacional, los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Agricultura, Parques Nacionales Naturales, los municipios y gobernaciones de la Amazonía colombiana y las Corporaciones Regionales competentes con jurisdicción en esa zona, formulen en el término de seis meses un plan de acción para reducir a cero la tasa de deforestación en la Amazonía colombiana.
También que las autoridades demandadas hagan un “Acuerdo Intergeneracional” con los demandantes, en el que se comprometan a tomar medidas eficaces y cuantificables para reducir las emisiones de gases efecto invernadero para que las generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades.