Viernes, 17 Enero 2025
Esto denota "funciones de vigilancia ambiental y epidemiológica muy deficientes": Fernando Bejarano, experto en tóxicos de ese país y difiere de lo establecido en el Convenio de Rotterdam. 
Estas declaraciones fueron dadas con motivo de la publicación del estudio "Los plaguicidas altamente peligrosos en México". Documento que compara los plaguicidas autorizados por la Comisión Federal para la protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la lista de los que están prohibidos en el mundo, de la Red Internacional de Plaguicidas.

Esta última, cuenta con "un respaldo documental" a partir de lo que argumentan sus miembros y lo que reportan acuerdos como el Convenio de Rotterdam en el sistema de Naciones Unidas, entre el PNUMA y FAO. Difiere con la de Cofepris.

Mexicco                                                            Foto tomada de www.yucatan.com.mx

“El Gobierno no reconoce la presencia de sustancias químicas tóxicas como un problema de salud pública ni lo tiene como un problema ambiental", afirmó la Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México.

Según los expertos, Cofepris es la responsable de revisar y aprobar el uso de los plaguicidas, pero en sus revisiones "para autorizar o no un plaguicida" solo estudian "la información que la empresa les otorga", pues carece de recursos para contrastarla.

Sin embargo, para muchos, "esto no les exime de responsabilidad". La Comisión tiene "una obligación constitucional de garantizar el derecho a la salud, al ambiente y a los alimentos adecuados".

Varios de estos plaguicidas han sido probados en gran parte de los países, pues según estudios el uso de estos afecta al medio ambiente y a la salud, generando a largo plazo la aparición de cáncer o alteraciones del sistema endocrino.
0
0
0
s2smodern