Lunes, 17 Marzo 2025

Por primera vez en Cartagena se sembraron un total de 15303 nuevos árboles en su área urbana.

Según el Establecimiento Público ambiental de esta capital (EPA), la cifra superó a la cantidad acumulada entre los años 2013 y 2015 en los que solo se plantaron 6 mil. Mango, Bonga, Matarraton y palmeras, fueron las principales especies de árboles que fueron plantados.

“Con el incremento de la cobertura vegetal le estamos apostando a ayudar a controlar la temperatura, porque los árboles son reguladores del microclima. Le apostamos además a tener una ciudad mucho más amable, ya que la vegetación ayuda a generar bienestar en los habitantes”, dijo María Angélica García, directora del EPA.

De la totalidad de los árboles plantados, cerca de 8 mil fueron plantados en la zona nororiental de la ciudad, área en la que había más déficit de siembras y de gran actividad comercial y residencial. Asimismo, en el sur de la ciudad, se sembraron un total de 7500 nuevos árboles.

arboles sembradosLa zonas nororiental y sur de la ciudad fueron en las que mas árboles se sembraron. Mango, acacia, matarraton y bonga, las principales especies sembradas / Foto Crédito: Establecimiento público ambiental de Cartagena

La directora del EPA, agregó que los árboles se sembraron basado en algunos aspectos, tales como las cercanías a cuerpos de agua, a la cantidad de árboles ya sembrados, e incluso residentes de algunas zonas fueron consultados sobre que especies preferían. “Por ejemplo en estratos 1 y 2 se prefirió la siembra de árboles frutales de mango, naranja, mamón, guayaba, níspero, naranja, entre otros, para coadyuvar al cumplimiento de objetivos de seguridad alimentaria, al tiempo que a los objetivos de carácter ambiental. Pero también se sembraron árboles maderables como la acacia”, expresó García.

La funcionaria recalcó que ya se trabaja en nuevo plan de arborización para el 2017, año en el que se estima que sean sembrados 20 mil nuevos árboles en la ciudad.

Entre las zonas que serán incluidas en el proyecto se encuentran el cerro de la Popa, afectado por la erosión en los últimos años. “El año pasado logramos sembrar solo 80 árboles en el cerro. El problema es que muchos de los predios que están en sus laderas son privados por lo cual no se puede acceder. Vamos a establecer que zonas están libres y en estas se van a hacer nuevas siembras”, concluyó.

 

 

0
0
0
s2smodern