Informe de la Sociedad Real de Salud Pública (RSPH) y el Movimiento Juvenil de Salud en Reino Unido (YHM), alertan sobre el daño al bienestar emocional, psíquico y social.
/IStockphoto
En un informe, donde fueron entrevistados 479 jóvenes de entre 14 y 25 años para analizar cómo es que afectan las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat y Youtube a sus usuarios, se reveló que el uso frecuente de estas ocasionan síntomas de ansiedad, soledad, depresión, acoso o bullying, daño a la imagen corporal y el miedo de perderse de algo, más conocido como FoMO (Fear of Missing Out, en inglés).
El ranking de las plataformas de medios sociales según su impacto en la salud mental de los jóvenes es:
- Snapchat
- YouTube
La red social con mejor impacto positivo entre los jóvenes, de acuerdo con la encuesta fue: YouTube
Ranking de las redes sociales según el Informe
Ranking de las redes sociales según el Informe
Shirley Cramer CBE, Directora Ejecutiva, RSPH, señaló: "Las redes sociales han sido descritas como más adictivas que los cigarrillos y el alcohol, y ahora están tan arraigadas en la vida de los jóvenes que ya no es posible ignorarlas cuando se habla de ellos. A través de nuestro Young Health Movement, los jóvenes nos han hablado que las redes sociales han tenido un impacto tanto positivo como negativo en su salud mental. Es interesante ver el ranking de Instagram y Snapchat como el peor para la salud mental y el bienestar: ambas plataformas están muy centradas en la imagen y parece que pueden estar generando sentimientos de inadecuación y ansiedad en los jóvenes.”
"A medida que crece la evidencia de que puede haber daños potenciales por el uso intensivo de las redes sociales, y mientras mejoramos el estado de la salud mental en la sociedad, es importante que tengamos controles y equilibrios para hacer que las redes sociales sean menos salvajes. Queremos promover y alentar los muchos aspectos positivos de las plataformas de redes y evitar una situación que conduzca a la psicosis en los medios sociales que puede arruinar las vidas de nuestros jóvenes”, concluyó Cramer.
LaTi Green, profesional de la salud YouTuber (1.5 millones de suscriptores), dijo: "Las redes sociales han cambiado drásticamente la manera en que socializamos, nos comunicamos y establecemos relaciones entre nosotros. Su impacto no puede ser subestimado. Mientras navegamos por estos nuevos espacios digitales que tienen tanto que ofrecer, debemos mantener una conversación sobre cómo puede afectar nuestra salud mental. Debido a que plataformas como Instagram y Facebook presentan versiones altamente curadas de las personas que conocemos y del mundo que nos rodea, es fácil que nuestra perspectiva de la realidad se distorsione.
Green continúa su mensaje señalando que "Socializar desde detrás de una pantalla también puede aislar de forma única, oscureciendo los desafíos de salud mental incluso más de lo habitual. A medida que la primera generación de usuarios de redes sociales se hagan adultos, es importante que establezcamos las bases ahora para minimizar el daño potencial y forjar un futuro digital que sea saludable y próspero”.
Instagram es la que más afecta la salud mental según la encuesta / Photo by stockcatalog on Foter.com - CC BY
Instagram es la que más afecta la salud mental según la encuesta / Photo by stockcatalog on Foter.com - CC BY
No todo es negativo:
Sin embargo, no todo es negativo. El informe señala los siguientes 4 efectos potenciales positivos en la salud de los usuarios:
- Acceso a experiencias de salud de otras personas e información de salud experta
- Apoyo emocional y construcción de comunidad
- Autoexpresión e identidad propia
- Hacer, mantener y desarrollar relaciones
La Dra. Becky Inkster, investigadora honoraria de la Universidad de Cambridge, indicó: "Para los jóvenes, usar las redes sociales y las herramientas digitales como herramienta para ayudar con la salud mental tiene sentido por muchas razones. Las redes sociales son parte de su vida cotidiana y, por lo tanto, se podría brindar atención con un enfoque autogestionado integrado en el estilo de vida. Esta perspectiva holística podría integrar intereses y actividades personales. Podría ayudar a mejorar la psicoeducación, aumentar la autoconciencia de la salud mental y actuar como una medida preventiva. Los jóvenes a veces se sienten más cómodos hablando de problemas personales en línea.
La Dra. concluye: "También tenemos una oportunidad única para comunicarnos con los jóvenes en sus términos y en formas creativas. Como profesionales de la salud, debemos hacer todo lo posible por comprender las expresiones, los léxicos y los términos de la cultura juvenil moderna para conectarnos mejor con sus pensamientos y sentimientos"
El informe completo se encuentra a continuación:
El informe completo se encuentra a continuación: