Martes, 23 Abril 2024

La revista especializada Scientific American reveló que el cambio climático puede alterar la relación entre las defensas del cuerpo y agentes infecciosos.

asma700

Foto: Ecoosfera

Científicos consultados por la revista especializada aseguraron que desde hace tiempo el aumento de las temperaturas globales promedio está expandiendo la presencia geográfica de enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue, porque los animales que las transmiten se están adaptando a áreas más extendidas.

Sin embargo, el vínculo entre las enfermedades respiratorias, incluida la gripe y COVID-19 y un planeta en calentamiento es menos claro.

Preocupa a los investigadores que el cambio climático pueda alterar la relación entre las defensas del cuerpo y los patógenos, es decir, la adaptación de los microbios a un mundo en calentamiento, cambios en la forma en que los virus y las bacterias interactúan con sus animales anfitriones y una respuesta inmune debilitada en los humanos.

El artículo científico explicó que el sistema inmune del cuerpo es la defensa natural contra sustancias nocivas. Cuando un patógeno respiratorio, como el nuevo virus SARS-CoV-2 que causa COVID-19, ingresa al cuerpo a través de las vías respiratorias, daña las células al hacerse cargo de su maquinaria y hacer más copias de sí mismo.

Las células lesionadas liberan proteínas de señalización llamadas citocinas que se comunican con otras partes del cuerpo para activar una respuesta inmune contra los invasores extraños.

Los mamíferos han desarrollado otra defensa más básica contra los patógenos: una temperatura corporal elevada en relación con la de su entorno. Como resultado de este cambio, muchos microbios que están adaptados a temperaturas más frías no pueden soportar un cuerpo cálido de mamífero.

“Muchos organismos en el medio ambiente no pueden sobrevivir a 37 grados Celsius, el estándar para la temperatura normal del cuerpo humano”, dijo a Scientific American, Arturo Casadevall, presidente de microbiología molecular e inmunología en la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins.

"Entonces nuestra temperatura es casi como una barrera térmica que nos protege contra muchos organismos", agregó.

Sin embargo, las temperaturas ambientales más altas esperadas con un clima cambiante podrían favorecer a los patógenos que serán más difíciles de combatir para el cuerpo de las personas.

En un artículo publicado en mBIO en 2019 , Casadevall y sus colegas describieron un hongo resistente a los medicamentos, Candida auris, que se aisló por primera vez de una persona en 2009 y surgió en tres continentes diferentes en la última década.

El denominador común para estos eventos de emergencia fue la temperatura, dijeron los investigadores. El hallazgo, señaló, que puede ser el primer ejemplo de un hongo que se adapta a una temperatura más alta y que rompe la barrera térmica de los humanos.

Pero un hongo, que no requiere la replicación de un huésped, es muy diferente a un virus, como el SARS-CoV-2. Se cree que ese virus saltó de los murciélagos a los humanos, ambos huéspedes de sangre caliente, potencialmente a través de un animal intermedio.

“Si los seres de sangre fría comienzan a adaptarse a las condiciones más cálidas, podrían desencadenar una gran cantidad de nuevos patógenos contra los cuales los humanos pueden no tener inmunidad”, explicó Scientific American.

“Imagina que el mundo es más cálido y que los lagartos se adaptan para vivir en temperaturas muy cercanas a las tuyas. Entonces sus virus se adaptan a temperaturas más altas”, dijo Casadevall.

“Tenemos dos pilares de defensa: temperatura e inmunidad avanzada. En un mundo en calentamiento, podemos perder el pilar de la temperatura si los patógenos se adaptan para estar cerca de nuestra temperatura ".

Este problema podría exacerbarse a medida que las especies se mueven a climas históricamente más fríos y elevaciones más altas mientras el mundo se calienta.

En un estudio de 2017 publicado en Science , los investigadores estimaron que, en promedio, las especies terrestres se están desplazando hacia los polos a una velocidad de 17 kilómetros por década, mientras que las especies marinas lo hacen a 72 kilómetros por década.

Tal reorganización de especies en todo el planeta podría significar que los animales que albergan microorganismos causantes de enfermedades únicas vivirán al lado de aquellos que normalmente no los albergarían, creando nuevas vías de transmisión.

Agregaron que el calentamiento global también podría tener un efecto sobre el otro mecanismo de defensa de los humanos: el sistema inmune, por lo que factores como la falta de sueño y el estrés podrían debilitarlo.

Muertes por calentamiento global pueden crecer 20 por ciento la próxima década

Calentamiento desplaza a crustáceo de la Antártida que sirve de alimento a pingüinos y ballenas

0
0
0
s2smodern