Sábado, 20 Septiembre 2025

El fenomeno, es estudiado con equipos potentes por investigadores colombianos que usan pruebas genéticas e información satelital.  Se trata de un proceso que puede garantizar el 80% del oxígeno del planeta.

Los corales aportan el 80 % del oxígeno que se respira en el planeta tierra. El desove de los corales es un fenómeno fascinante y poco conocido que permite su reproducción y que garantiza a largo plazo, que la emisión de oxígeno sea constante en el planeta.

DESOVE CORAL 3Foto: oceanwideimages.com

Los corales “duros” tienen varias maneras para encontrar su pareja. El coral macho y hembra liberan células reproductivas llamadas gametos que son lanzados al agua. Y aunque estén separados a gran distancia, se expanden a través de una gran área geográfica.

Los gametos masculinos y femeninos se mezclan juntos y forman un nuevo coral que se llama plánula. La plánula flota por días o semanas en el agua, hasta que encuentran una superficie firme o dura en la que se puedan pegar.

Es un fascinante fenómeno sincronizado en el que muchos de los corales liberan sus huevos al mismo tiempo, lo que les permite escapar de los depredadores y tener una mayor biodiversidad genética, esta mayor combinación genética indica que al menos algunos de los nuevos corales tendrán mayor resistencia a cambios de temperatura y enfermedades. Todo este proceso se produce en medio de la luna llena y de aguas tranquilas cuando existe un aumento de la temperatura.

“El evento de desove tiene que ser simultáneo entre las colonias de la misma especie para que los huevos se fertilicen con esperma de los machos, y esta es la razón principal para que sea un desove masivo. Otras especies realizan desove al mismo tiempo, y a esto se le denomina desove masivo multi -específico”, afirmó Mauricio Romero Torres, integrante del grupo de investigación de Ecosistemas Marinos Estratégicos de la Universidad Javeriana dirigido por el investigador Alberto Acosta, que viene trabajando el desove de los corales.

DESOVE CORAL 2Foto: Credito Dusty Norman Housing Camer

La investigación trata sobre la estructura regional del desove y las consecuencias para la conectividad de las colonias de coral en la Costa Pacífica. “Se cree que las larvas pueden viajar en las corrientes grandes distancias y terminar en lugares distantes. Pero esto técnicamente es difícil de medir, porque marcar una larva o ponerle un transmisor es casi imposible por su tamaño y porque se diluyen en el océano. Entonces se utilizan técnicas indirectas para saber a dónde van. Una de ellas es genética. Se hacen pruebas de paternidad, como a los humanos”.

“Se toman colonias de coral en muchos arrecifes contiguos para determinar quién es hijo de quién”, agrega, mientras que “en los peces de arrecifes se determina una huella química de un hueso del oído, y esa huella química es única para cada lugar”.

Este grupo de trabajo viene realizando un análisis de gran escala sobre el océano Pacifico, con información de satélites o de bases de datos y ha logrado unas animaciones de cómo se dispersan las larvas de coral en el océano. “Esto se hizo con un súper computador”, afirma Romero.

DESOVE 4Foto: Credito Secore.com

Con modelamiento biofísico, en la que se especializa este grupo de trabajo, “se utilizan datos de cómo se mueven las corrientes en el océano. Estos datos provienen de satélites. Para ello se limita un área en un sistema de información geográfico, se ubican los arrecifes y se crea un modelo espacial. Los datos de satélite son muy grandes en tamaño al igual que los cálculos matemáticos. La escala espacial es casi 1/4 del océano pacifico. Por esto se necesita un computador de alto desempeño”. Romero afirma que actualmente usa 128 procesadores para hacer los cálculos matemáticos con el apoyo de una universidad de Australia.

Leer más

¡Documentan desove de corales en la bahía de Cartagena!

 

0
0
0
s2smodern