Con un emotivo homenaje se recordó el pasado miércoles a Guillermo Cajiao Lenis, pionero del cine ambiental en Colombia. Sus archivos muestran la geografía del país desde San Andrés hasta la frontera con Ecuador.
Los primeros registros de la geografía colombiana fueron dados a conocer desde 1970 por el payanés Guillermo Cajiao Lenis, un agrónomo, vulcanólogo, piloto y ecologista, quien siempre llevaba el mensaje de la necesidad de proteger nuestro medio ambiente. Investigadores y documentalistas rescataron más de 58 películas y más de 800 fotografías que estaban en el olvido y que fueron compilados en el libro que exalta la obra de Cajiao.
Así lo dio a conocer Diego Fernando Lozada, documentalista de la Universidad del Valle y coautor del libro, junto con Julieth Páramo, Máster en guion. “Guillermo Cajiao fue una persona multifacética, una persona que volcó todas sus ganas de registrar lo que veía, el amor que tenía por la naturaleza y volverlo un patrimonio histórico para la Nación. Su trabajo es un registro histórico para tener un referente de cómo eran nuestros paisajes hace 30 años y cómo han cambiado”, indicó Lozada.
Guillermo Cajiao Lenis Foto Nevado del Huila, tomada del libro homenaje.
Durante el homenaje y la proyección de uno de sus documentales maestros, se llevó acabo un conversatorio en las instalaciones de la Corporación Autónoma del Valle (CVC) en el que participaron familiares, amigos, investigadores y docentes, recordando al cineasta quien falleció hace 22 años.
Según Rubén Darío Materón, director de la entidad, la vida y obra de Guillermo Cajiao Lennis está muy relacionada con la historia de CVC, “cuando nace la corporación y se construye la represa del Alto Anchicayá, la represa de Calima, la Salvajina y las obras en la planicie, Cajiao estuvo registrando todo desde su avioneta, como piloto y cineasta que era. Él tomó los registros fotográficos y fílmicos de situaciones ambientales que hoy prácticamente estamos repasando”.
En el libro participan con artículos, además de los autores Diego Fernando Lozada y Julieth Páramo, el escritor Gustavo Álvarez Gardeazabal, Marina Arango Valencia, de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y los investigadores y docentes, Sergio Cobo, José Fernelly Domínguez y Ramiro Arbelaez entre otros, además de Norma Cajiao Saenz, hija del documentalista.