Según reportaron es la primera vez que nacen tantos individuos en la misma época y desde hacía 5 años no se repetía la reproducción en el parque.
Foto: Zoológico Santa Fe
El flamenco del Caribe, también llamado flamenco rojo, se encuentra entre las aves más esbeltas y coloridas de cuantas existen. También estiman que, justamente esos atributos, hacen de ella una de las favoritas de los traficantes de animales, que las capturan para luego comerciarlas en tierras alejadas de sus lugares de anidación y de habitación.
Por eso, hoy es noticia la exitosa reproducción que la especie ha presentado en el Zoológico Santa Fe, donde en el mes de octubre ya han nacido cuatro polluelos y se espera la eclosión de otros huevos que se encuentran en proceso de incubación, una tarea que tarda entre 26 y 30 días y en las que participan tanto la madre como el padre.
Para Julio Miguel Oyola Ceballos, uno de los médicos veterinarios del Zoológico, se trata de un evento que reviste gran importancia para la entidad, si se considera que es la primera vez que nacen tantos individuos en la misma temporada y porque desde hacía cinco años no se repetía la reproducción de los flamencos rojos en el Zoo de Medellín. En esa época, recuerda, solo se registraron los nacimientos de dos ejemplares.
Los saludables recién nacidos reciben las atenciones y el cuidado, no solo de sus padres sino del grupo en general, y se suman a una colonia que reúne más de medio centenar de individuos, todos ellos rescatados por las autoridades ambientales a traficantes de animales en el Departamento de Antioquia.
Además de los flamencos, el Zoológico Santa Fe también reporta el nacimiento de otra especie, igualmente procedente de tierras lejanas: la caravana de los Llanos Orientales (Burhinus bistriatus), también conocida como “Galán”, nombre al que se ha hecho merecedora esta ave por su andar elegante y su postura espigada.
Imagen de referencia /Wikipedia
La reproducción de estas y de otras especies permite el mayor conocimiento de su historia natural, pues en muchos casos, por su condición de fauna silvestre y su procedencia, son pocos los detalles que se tienen de su biología (temporadas de anidación, roles de los padres, vida en comunidad y etapas de desarrollo, entre otros aspectos), cuyo manejo acertado aumenta las posibilidades de acierto en los programas de conservación.