Domingo, 19 Enero 2025

El uso de aguas lluvias en Colombia se perfila como una solución estratégica y sostenible para empresas de diferentes sectores.

600 recolecciónaguaslluvias/Canva/

Con la creciente demanda hídrica y variabilidad climática, captar y reutilizar el agua de lluvia no solo permite reducir la presión sobre las fuentes de abastecimiento tradicionales como embalses y ríos, sino que también mitiga los riesgos asociados a la escasez de agua. Lo que además se encuentra en sintonía con la visión de desarrollo sostenible del país.

Beneficios del uso de aguas lluvias para las empresas

Las empresas en Colombia pueden beneficiarse de implementar sistemas de recolección y almacenamiento de aguas lluvias, ya que esto contribuye a aumentar la disponibilidad hídrica, reduciendo la dependencia de fuentes tradicionales de agua, especialmente en zonas con suministro limitado. Además, tratar el agua captada permite emplearla en actividades que no requieren agua potable, como riego, limpieza o enfriamiento, optimizando recursos y disminuyendo costos operativos a mediano y largo plazo.

Asimismo, el aprovechamiento de aguas lluvias mitiga problemas asociados al estrés hídrico, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en la gestión sostenible del agua y el saneamiento.

Normativa y requisitos para el uso de aguas lluvias en Colombia

La legislación colombiana permite el aprovechamiento de aguas lluvias, siempre y cuando se realice de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1076 de 2015 y el Código Nacional de Recursos Naturales. De acuerdo con estas normativas:

• Uso sin concesión: Los dueños o poseedores de un predio pueden recolectar y usar las aguas lluvias que caen dentro de sus terrenos sin necesidad de concesión, siempre que el agua sea captada antes de tocar el suelo. Esto incluye el uso directo en almacenamiento y aprovechamiento, siempre y cuando las actividades no perjudiquen a terceros.

• Requerimiento de concesión: Si el uso de agua de lluvia implica condiciones especiales o la implementación de sistemas complejos, se debe tramitar una concesión ante la autoridad ambiental competente. Para ello, el interesado debe cumplir con el proceso de solicitud de concesión, regulado por los artículos 2.2.3.2.9.1 al 2.2.3.2.9.13 del Decreto 1076 de 2015 y el Decreto 1210 de 2020, que estipulan los requisitos específicos y la documentación necesaria.

Estrategias para la implementación de sistemas de recolección de aguas lluvias

Para las empresas interesadas en aprovechar las aguas lluvias, se recomienda desarrollar una estrategia de gestión hídrica que incluya:

1. Realizar un análisis preliminar para identificar la capacidad de captación de aguas lluvias en el área, considerando factores como la superficie de captación (techos y áreas impermeables) y el régimen de precipitaciones local.

2. Planificar el sistema de captación, almacenamiento y tratamiento del agua de acuerdo con las necesidades específicas de la empresa. Esto incluye la instalación de canales, tuberías, tanques de almacenamiento, y sistemas de filtración o tratamiento si se planea usar el agua en procesos que requieran ciertos estándares de calidad.

3. Las empresas deben evaluar si el sistema requiere de autorización ambiental. Según el Decreto 1076 de 2015, si el agua se recolecta directamente antes de tocar el suelo dentro del predio de la empresa y no afecta a terceros, no necesita concesión. Sin embargo, en caso contrario, es necesario gestionar una concesión de aguas ante la autoridad ambiental local.

4. Registrar el uso de aguas lluvias en el Registro de Usuarios de Recurso Hídrico (RURH) para que las autoridades ambientales puedan monitorear el consumo de recursos hídricos, lo cual es especialmente importante si el sistema tiene un uso industrial.

5. Una vez aprobado el diseño y obtenido el cumplimiento normativo, se deben instalar los equipos, asegurando su mantenimiento y la capacitación del personal para el adecuado uso del sistema.

6. Realizar un monitoreo constante para evaluar la eficiencia del sistema y el cumplimiento de las metas hídricas y ambientales establecidas, ajustándolo según sea necesario.

0
0
0
s2smodern