Jueves, 25 Abril 2024

En entrevista realizada por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional, la coordinadora del area en Minvivienda Dorys Patricia Noy, explicó el estado de los POT en el país.

 

Municipio POT 600/Pexels

La coordinadora del Equipo de Asistencia Técnica para la Revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial, de la Dirección de Espacio Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Dorys Patricia Noy Palacios, habló acerca del panorama de los Planes de Ordenamiento Territorial en Colombia.

Frente a la adopción de los POT de primera generación en Colombia, Dorys Patricia señaló que, de los 1.103 municipios del país, 827 cuentan con Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT, 200 con Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT y 73 con Plan de Ordenamiento Territorial - POT. Asimismo, hay tres municipios que nunca han implementado un EOT (El Charco, Mosquera y Santa Bárbara) en el Departamento de Nariño.

Noy explicó que, en relación con los procesos de actualización de estos instrumentos, los datos indican que 134 municipios han avanzado en este proceso y 942 se encuentran en vía de hacerlo. No obstante, de los 942 desactualizados muchos se encuentran en proceso de revisión en diferentes etapas.

“Algunos están en fase de diagnóstico y formulación, y otros, a pesar de que llevaban un avance importante, se encuentran en un estado de análisis y evaluación por parte de las nuevas administraciones locales. Algunos procesos impulsados por el programa de POT Modernos, como Soledad y Mocoa, tienen el proceso muy adelantado, pero están en la actualidad en revisión como consecuencia de la decisión de las nuevas administraciones locales”.

Según lo menciona, esto significa que el 88% de los principales instrumentos de planificación en el país se encuentran desactualizados. El panorama no es muy alentador si además se tiene en cuenta que algunos de los instrumentos actualizados están demandados o están siendo cuestionado.

La coordinadora del equipo técnico del Ministerio explicó que, los municipios no están obligados a reportar información relativa a la aprobación y revisión de POT, PBOT o EOT. Esto implica que los datos con que se cuenta pueden diferir de la realidad.

“Se hace difícil y compleja la centralización y análisis de información. Además de ello, un efecto natural del calendario electoral y los cambios de gobierno es que se detienen los procesos de revisión de los planes y se presentan cambios en la información relativa a estas dinámicas sin que podamos saberlo en tiempo real”.

 

POT COLOMBIAResumen general del estado de estos instrumentos de planificación para todo el país.

Por otra parte, la coordinadora aclaró que el Ministerio efectúa recomendaciones, brinda asistencia técnica, realiza observaciones y acompaña a los municipios a partir de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo – PND pero la competencia de la revisión de los instrumentos, corresponde exclusivamente al municipio y es su responsabilidad el avance del procedimiento.

El equipo de asistencia técnica identificó que, uno de los principales obstáculos que enfrentan los municipios en los procesos de formulación y revisión de sus instrumentos de planeación tiene que ver con la gestión del riesgo, dado que resulta altamente técnica y costosa. A raíz de esto, se firmó un convenio con el Servicio Geológico Colombiano para brindar apoyo a los entes territoriales.

Referente a los POT modernos, programa liderado por el DNP y que pretendía cubrir 42 municipios contratando firmas expertas en la elaboración de diagnósticos y formulaciones, como estrategia de apoyo a los entes territoriales en sus procesos de revisión y actualización de los POT, se vincularon tres operadores a los cuales se les asignó una zona y municipios.

“El programa de POT Modernos finalizó en junio y el panorama es este: 28 POT cuentan con todos los productos aprobados por el DNP, los demás tienen resultados parciales, es decir, 14 municipios”, enfatizó Dorys Patricia.

En la entrevista, la coordinadora señaló que las principales carencias y desafíos de los municipios para la aprobación de los POT, PBOT y EOT es la falta de financiación, recursos y presupuesto. Según ella, el reto es obtener recursos económicos para contratar internamente o a través de consultorías los estudios necesarios especialmente en lo relativo a los insumos requeridos para los POT entre los cuales son de fundamental importancia los temas de gestión del riesgo.

“En algunas partes, hay bastantes recursos invertidos, muchos estudios y múltiples procesos fallidos. Sin embargo, existe la falta de capacidad técnica en algunos de los municipios lo que hace que no se cuente con una efectiva comunicación entre consultores y funcionarios”, mencionó.

Otro dilema que se ha encontrado, se da en el proceso de participación. “A día de hoy existen muchas demandas por debido proceso derivadas de posibles incumplimientos en dicha etapa. En otras ocasiones se ha detectado que lo concertado con la autoridad ambiental no coincide con lo aprobado. Es de resaltar que los municipios tienen insumos, pero fallan a la hora de armonizar los estudios con los demás componentes del POT”.

Pueblo ColombiaExisten grandes desafíos en lo relativo a asentamientos de origen informal, estos están en zonas de alto riesgo, por tanto, requieren reasentamientos/Pixabay

De acuerdo a lo anterior el Ministerio tiene previsto expedir un decreto para aclarar los tiempos y pasos de aprobación de los POT. En ese contexto es importante no olvidar que hay que definir una visión clara para fortalecer no solo las zonas urbanas, sino también las rurales.

“Ese fue un problema de los POT de primera generación, se dedicaron a reglamentar la zona urbana y dejaron de lado la rural. Igualmente hubo un desarrollo muy tímido de los instrumentos de gestión del suelo. En muchas ocasiones los municipios se limitaron a reproducir los contenidos de la Ley 388 sin aportar nada adicional”, explicó Noy.

Según lo relata, a esto se suma que existen grandes dificultades en materia de titulación y legalización y un problema sistemático de desactualización de catastros. “Existen grandes desafíos en lo relativo a asentamientos de origen informal, estos están en zonas de alto riesgo, por tanto, requieren reasentamientos lo que implica un gran esfuerzo en hacer unos inventarios en zonas de alto riesgo. El POT debe aportar a la solución de todos estos aspectos”.

La encargada del equipo para la revisión de los POT señaló que los planes requieren garantizar un crecimiento ordenado del territorio y en ese sentido, uno de los desafíos es que no hay articulación regional. Es por eso que se debe garantizar un desarrollo urbano con la región y promover unas condiciones óptimas para generar ciudades de calidad, que permitan habilitar el suelo de acuerdo a las condiciones del territorio.

Para Noy es fundamental definir reglas claras con una ocupación racional del suelo, incluir lo urbano y lo rural para que no existan tantos desequilibrios ya que según lo explica, en algunos casos se hacen proyectos que no tienen infraestructura complementaria (por lo general en grandes zonas para diseñar planes parciales en áreas de expansión).

En la entrevista, no deja de mencionar que hay un déficit de espacio público en la mayoría de ciudades del país. “A nivel nacional no superamos los cinco metros cuadrados por habitante. Se debe pensar en un espacio efectivo y colectivo, además de sostenible y competitivo”.

Por último, la encargada del Ministerio aclaró que los territorios no estás adaptados a las dinámicas reales, lo cual genera desórdenes urbanos, incertidumbres y normas débiles, incumplimientos del debido proceso, procesos de suburbanización y poca respuesta a las necesidades de los pobladores y por ello se deben formular, adoptar e implementar los POT que se ajusten a las condiciones reales del territorio.

0
0
0
s2smodern