Muy pronto, quien separe los residuos en casa contribuirá a apoyar la cadena del servicio de recolección que incluye a los recicladores, hará un aporte al medioambiente y de paso percibirá incentivos por esta buena práctica.
Así se dispondrá, según la nueva regulación del servicio público de aseo, establecida en el Decreto 596 del 11 de abril de 2016, en el cual se pondera la utilización alternativa de los residuos en los hogares. Jorge Lenin Urrego, gerente de Empresas Varias, explica que el mecanismo “nos va a llevar a que en Colombia tengamos un modelo integral de los residuos sólidos con énfasis en el aprovechamiento”.
El jefe de la empresa de aseo de Medellín destaca además que generará una dinámica interesante, tal y como ocurre en los países más desarrollados que reciclan hasta el 50%, porque al usuario que haga una separación en la fuente le representaría un incentivo que se reflejaría en las tarifas del servicio.
Ana Isabel Barbosa López, promotora de la Asociación de Recicladores de Bogotá, manifiesta que la reglamentación cae muy bien en un país donde, por ejemplo, ciudades como Bogotá, reciclan menos del 20% de sus residuos, lo que demuestra el atraso frente al tema.
Esta pues, será una oportunidad para generar otras posibilidades para muchas familias que se dedican a la actividad del reciclaje, dado que así esta comunidad entrará en la cadena previa a la disposición y en el manejo de basuras de manera organizada y con garantías en su trabajo.
En Medellín se espera ejecutar en el segundo semestre del presente año un piloto que comprenda la estrategia para conocer cómo funcionaría este modelo, que cabe resaltar, será voluntario o pactado entre la empresa recolectora y los hogares.
Con la nueva regulación, Colombia apunta a generar una mejor disposición de los residuos sólidos y más garantías para el reciclaje organizado. Foto: tomada de novaseo.com.co.