Jueves, 23 Enero 2025

Desde hace 80 años, cuando la orquídea Cattleya trianae fue declarada como flor nacional, año a año Colombia ha ido sumando nuevas especies a la lista. Hoy la tala representa una amenaza para muchas de ellas.

A pesar de que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reporta que el país es el más biodiverso del mundo en orquídeas con 4.270 especies, de las cuales 1.572 son exclusivamente nacionales, las cifras que más llaman la atención de los científicos es que al menos 207 de ellas están en algún grado de amenaza, según datos del Libro Rojo de Plantas de Colombia.

Éste 22 de septiembre, en el marco de la exposición de Orquídeas 2016 que se realizará durante los próximos tres días en el jardín Botánico de Bogotá, el ministerio dará a conocer los avances del Plan para el Estudio y la Conservación de las Orquídeas en Colombia, impulsado y formulado hace 10 años por dicha cartera.

Explica Tito Gerardo Calvo, director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente, que el plan incluye información sobre las especies de orquídeas del país y su distribución en las diferentes regiones, y aporta al conocimiento sobre su estado de amenaza y las medidas que hay que implementar para  lograr su conservación, con lo que se busca proteger toda la riqueza de especies de orquídeas que tenemos.

AgenciaNoticias 191015 02 05

La Cattleya trianae es la imagen del evento, cuyo lema es “Colombia vuelve a florecer“, en donde se destaca los 274 géneros distribuidos en casi todo el territorio nacional. / Foto:Agencia de Noticias de la Universidad Nacional. 

Justamente el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional ha venido trabajando desde hace un par de años con el plan, lo que permitió identificar los principales peligros a los que se exponen las orquídeas y, de paso, contribuir a su conservación. Según el botánico Julio Betancur, líder del instituto y curador del Herbario Nacional, la deforestación en los ecosistemas andinos, extendiéndose hasta los páramos, está acabando con la apreciada planta.

“Y es que la mayor parte de las orquídeas son epífitas, esto significa que crecen sobre los árboles y dependen de ellos para permanecer en el tiempo, por eso la tala masiva de bosques arrasa, al mismo tiempo, con cientos de especies de plantas con flores”, agrega. Esto, considerando que los primeros avances del plan identifican que la región Andina tiene el mayor número de especies de orquídeas conocidas, con 2.542, seguida de la Pacífica, con 533.

 

WhatsApp Image 2016 09 21 at 1.30.15 PM

Infografía/ Cortesía del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

“Queremos que las poblaciones de las especies amenazadas se recuperen, así como sus hábitats, y que algunas especies sean utilizadas de forma sostenible”, explicó Calvo, quien agregó que con estas acciones se favorece la articulación entre todos los actores involucrados en el conocimiento e invitó a los interesados a asistir a la exposición que contará con capacitaciones y charlas para difundir las líneas estratégicas del Plan, para que en el año 2025 todas las especies de orquídeas silvestres del país sean reconocidas como elementos prioritarios para la conservación en Colombia.

0
0
0
s2smodern